LOS CONTURSI (PARTE I)

Martes, 14 de Diciembre de 2021 11:47 Pablo
Imprimir

 

LOS CONTURSI

LA LEYENDA VIVA EN EL TANGO

PASCUAL Y JOSÉ MARÍA CONTURSI

Por Saide Abdala

Mencionar el apellido Contursi, es rememorar a un patrimonio de iniciadores. Con un amplio legado de composiciones emblemáticas para  la cultura rioplatense. Dos historias emparentadas en distintos tiempos, unidas en la descendencia de un mismo apellido.

 

PARTE I

CONTURSI PASCUAL

“EL PADRE DE LAS LETRAS DE TANGO”

1. INTRODUCCIÓN

1.    De su inventor Pascual Contursi fue la creación de la primera letra de canción argumental de la historia del tango. Pero antes de adquirir su propia expresión literal, traía a colación una importante herencia de pioneros que formaron el despliegue colectivo de la llamada “Guardia Vieja”. Un período clave en la eclosión musical con influencia inmigratoria en la región portuaria del Río de la Plata emergente hacia finales del siglo XIX. Fue una etapa muy importante para el género, dado a que en su evolución gestacional se unía en forma y consecuencia  a distintos ritmos coetáneos provenientes de la fusión entre la pampa y la cultura inmigrante como el candombe, la comparsa, el cuplé y las coplillas, las zarzuelas, las payadas, cifras, milongas camperas  y diversos estilos criollos que se fusionaron en composiciones de notables músicos, poetas y memorables payadores afro-porteños de la talla de Gabino Ezeiza, que  innovó en sus payadas el ritmo de la milonga, antecedido en el aprendizaje por Pancho Luna, quien fue su maestro y un legendario payador de los tiempos de Rivadavia. Gabino a su vez, grabó algunos discos con el acompañamiento en piano de Manuel Campoamor, otro ilustre compositor de obras teatrales, mentor de los tangos “La cara de la luna” y “Sargento Cabral”. De Gabino fue nada menos que  “Heroico Paisandú”, que tiempo después de su muerte y como tributo al payador, cantaron para el disco Gardel y Razzano en dupla.

Debe también mencionarse entre los hacedores de la música criolla a Arturo Navas con su canción criolla “El carretero” y también “El Entrerriano” de Rosendo Mendizábal,  uno de los primeros tangos instrumentales  impresos y registrados en partitura, al igual que  al violinista Ernesto Ponzio, compositor  de “Don Juan” o Don Juan (el taita del barrio) con letra de Ricardo Podestá, obra creada musicalmente hacia 1898 y grabada en 1910 por la Orquesta Típica Criolla de Vicente Greco. Esa placa  junto con “Rosendo”, corresponden a los primeros tangos grabados con bandoneón por una Orquesta Típica.                                                                                              

Otro pionero que merece destacarse es Ángel Gregorio Villoldo, quien realizó obras señeras en el inicio del tango y las varietés; a quien el historiador Tito Rivadeneira -especialista en la vida y obra del músico-, alude: Villoldo fue un prototipo del porteño payador y guitarrero, mentor de un variado repertorio de clásicos prominentes, entre ellos “El choclo” y “El Esquinazo” que en (1903) hicieron furor, “El Porteñito”(1906) “La Morocha”, este último compuesto en 1905 con música del uruguayo Enrique Saborido, creador también de otro clásico “Felicia”.

La Morocha es considerado uno de los primeros éxitos del tango canción, un tango azarzuelado que en particular no requirió adaptación de composiciones musicales ya creadas sino que, fue compuesto especialmente con letra y música desde su base de origen. Según versiones de su autor se estrenó en el Bar Reconquista del popular Ronchetti por la musa de este tango, la bailarina uruguaya Lola Candales. A posteriori, fue grabado en 1906 para el sello Víctor  por los Reyes del Gramófono “Los Gobbi”, en la voz de la chilena  Flora Gobbi. Del tango se realizaron otras versiones con total éxito, como ser las registradas por Lola Membrives (1909). Entre muchas cancionistas lo grabaron Ada Falcón con Francisco Canaro,  Mercedes Simone, Libertad Lamarque, Virginia Luque. También  Villoldo en 1908 grabó una versión paródica de "La Morocha", titulada "Los mamertos" en el que el autor de la letra cantó en primera persona como borracho.

El pasado del tango también debe evocar a José Betinotti, “El payador de las madres”. Entre sus composiciones emblemáticas se recuerdan: “Mi madre querida”, que llevó al disco Carlos Gardel entre sus primeras grabaciones para el sello Columbia Record.

Otros excelentes hombres de la época fueron Juan Maglio “Pacho”, Eduardo Arolas y Agustín Bardi, entre tantos y tantos aclamados pioneros. La inclusión del baile en el tango alega la presencia de Ovidio José Bianquet, más conocido como “El Cachafaz” el bailarín de tango más famoso de la historia.                                                                                                                                                        

La “Guardia Vieja” fue un ciclo de definición estilística ubicada en las dos primeras décadas del siglo XX, donde el tango adquirió su propia identidad con la creación de muchos virtuosos ejecutantes y compositores prolíficos que continuaron aflorando hasta dar paso a la venidera “Guardia Nueva” de los años veinte,  período de transición fundamental para el género que determinó el proceso de crecimiento que alcanzó su plenitud en  las siguientes décadas de 1940 y parte de 1950 en la denominada Edad de oro.                                                                                                                                                            

A pesar de antecedentes tan ilustres, el tango canción no existía de forma concluida cuando Gardel irrumpió en la escena porteña con Razzano, ya que como mencionamos antes, los versos de tangos tendían a ser de un tono ligero deficientes en su argumento para luego proseguir e independizarse de la milonga y adquirir su propia identidad que se desenvuelve en su contexto y avanza hasta llegar al Tango Canción.

 

2. NACIMIENTO Y DESENLACE

Pascual Contursi nació en Chivilcoy el 18 de noviembre de 1888, más precisamente en la calle Real 50 N°183 de esa localidad del oeste bonaerense.

Sus padres fueron Francisco Contursi y Catalina Maurino, inmigrantes italianos radicados en la Provincia del Chaco a comienzos de la década de 1880.   Pascual tenía dos años cuando con su familia se trasladó al barrio de San Cristóbal de la capital porteña. Allí pasó su infancia y adolescencia.  En su etapa de mozo tuvo distintas ocupaciones y oficios siendo: titiritero, vendedor y zapatero. Al mismo tiempo, se dedicó a escribir poesías con listeza de cantor, que según dicen, lo era de moderación muy afinada en su tono. Fue dramaturgo. Payador. Poeta lunfardista e inventor de la literatura tanguera. Hombre incipiente de ideas anarquistas, dueño de un talento nutrido en la vida misma.

Contursi, se había casado el 9 de abril de 1910 con Hilda Briamo. Una joven de quince años.   De ese vínculo  nació José Maria Contursi, quien a futuro seguiría a su padre en la composición de la poesía tanguera. Por ese entonces, el matrimonio se va a vivir a Lanús. Pasado un tiempo se separan. Entre los años 1914 y 1916, Pascual se marcha solo a vivir a Montevideo (República Oriental del Uruguay). Para ganarse el sustento trabajaba en bares y bodegones tocando la guitarra y cantando de oficio mientras a su vez, adaptaba letras a tangos ya consagrados como “El flete” de Vicente Greco,“La biblioteca” y “Don Esteban” de Augusto P. Berto“, Vea vea” de Roberto Firpo, ”Matasano” de Francisco Canaro, “El Cachafáz” y “Champagne tango” de Aróstegui,  pero no tuvo en ellos la repercusión que esperaba.

Vale resaltar, que fue el propio Contursi quien interpretó con su voz las primeras composiciones que manaban de su pluma. La historia marca que el suceso inesperado de su carrera se produce cuando el autor escribe los versos de “Mi noche triste”, con la adaptación del tango instrumental “Lita” de Samuel Castriota;  prosas que primeramente el autor tituló como “Percanta que me amuraste”. Estas letras argumentadas contaban con un lenguaje payadoril con un desenlace emocional y elocuente para lo cotidiano. Estrofas que se adaptaron a las notas musicales del tango instrumental “Lita” del pianista Samuel Castriota.

 

3. QUIEN ERA LITA

Lita -la protagonista de este tango- fue aparentemente una cancionista uruguaya apodada “La Paisanita” con quien Pascual mantuvo un apasionado romance. Tras haber convivido un tiempo, la mujer lo abandona de manera desapacible. Ante el asolamiento, Pascual se queda en Montevideo donde prosigue componiendo. Castriota a su vez, había creado los compases de este tango en admiración a la mencionada cancionista. Luego, en las noches de garufas con dotes de guitarrero cantor, Pascual improvisa los primeros acordes del tango canción cuando actuaba en el Teatro “Royal” y el “Moulin Rouge”, un cabaret del ambiente montevideano ubicado en los altos del Teatro Artigas.

El diario “El Día” anunciaba: “Tuvimos ocasión de oír al joven cantante Pascual Contursi ofreciendo temas a pedido de la concurrencia, en su repertorio figuran la mayor parte de las canciones del dúo Gardel –Razzano e infinidad de títulos a los que ha puesto letra de sus cosecha.” Por esos tiempos, Gardel y Razzano frecuentaban el Uruguay en sus giras. En una ocasión en la que se encuentran con Contursi, éste les interpreta a sus amigos las notas del tango próspero.

4. MI NOCHE TRISTE– EL TANGO CANCIÓN

A Pascual Contursi y a Carlos Gardel los unía una sólida amistad. Transcurría el año 1917 y ante la compaginación del constituido tango, Contursi quería que se llamara “Percanta que me amuraste” como era originalmente, por lo que Castriota se negaba. Entre acuerdos y desacuerdos fue el propio Gardel a quien le interesaba ejecutar el tango por lo que terció logrando controlar la situación. Como opción propuso una frase de la composición y tras convencerlos finalmente a ambos, el tango pasó a llamarse “Mi noche triste”.  Por otra parte, “Lita” de Castriota, editada por Juan Balerio, había sido estrenada instrumentalmente en el año 1916 en el Café “El Protegido”, ubicado en San Juan esquina Pasco del barrio de Boedo, lugar donde solía presentarse Castriota con su conjunto, constituido por un trío con él al piano, Antonio Gutman en bandoneón y Atilio Lombardo en violin.

“Percanta que me amuraste en en lo mejor de mi vida,

dejándome el alma herida y espina en el corazón.

Sabiendo que te quería, que vos eras mi alegría y mi sueño abrasador…..”

Seguido a su curso, los autores debían inscribir los derechos del tango; iniciaron la gestión con el empresario  Max Glücksmann, dueño del sello discográfico que pronto tendría la marca Nacional Odeón. La compañía pagaba diez centavos en concepto de derechos autorales por cada disco cantado. Una vez realizado el pago, los respectivos autores certificaron el disco de pasta con una estampilla firmada adherida al marbete. Ateniéndose a convenios anteriores en que para registrar el nuevo tango, Castriota recibiría seis centavos, Contursi planteó la cuestión por el centavo de menos, hasta que acordaron los derechos en partes iguales. Arreglo final que terminó de definirse una noche en la secretaria del Empire Theatre.  Después, por alguna razón subsiguiente, Castriota registró el 19 de junio de ese año su propia letra adaptada al tango “Lita”, con el título “Mal de ausencia”. 

El nuevo tango “Mi noche triste” se estrenó en la temporada del 24 de marzo de 1917 en el “Teatro Empire” de Corrientes y Maipú, interpretado en la voz melodiosa de Carlos Gardel, secundado por los acordes en guitarra de José Ricardo. La fecha exacta de esta presentación no se conoce con exactitud y genera confusiones al respecto.  El tango se registra en la voz de Carlos Gardel en Buenos Aires durante el mismo año de su estreno, superando un récord en ventas para la Casa Max Glücksmann. El tango será regrabado en el sello Nacional Odeón el 24 de abril de 1930 con el acompañamiento de las guitarras de Barbieri, Aguilar y Riverol.

“Mi noche triste” ya había comenzado a propagarse quedando situado en el emblema de la historia que proclama a Carlos Gardel como el precursor de la transición entre la canción criolla  y el tango canción.

5. GARDEL EN LOS TIEMPOS DE “MI NOCHE TRISTE” – DÚO RAZZANO Y JOSÉ RICARDO

Luego, la dupla Gardel-Razzano se presentarían en el Teatro Esmeralda ubicado en Esmeralda 443 -hoy conocido Teatro Maipo-, en donde “El Zorzal” siguió interpretando el tango seguido a diversas actuaciones.

La vinculación de Contursi con Gardel, había sido un hecho muy importante y relevante en su carrera como para el mismo Gardel haber tenido a Contursi. Una dupla inicial perfecta que marcaría la génesis del tango. Carlos Gardel a lo largo de su carrera registró en el disco variados tangos del repertorio autoral de Pascual Contursi.                                                                                

Después de “Mi noche triste”, grabó en 1918 “Flor de fango”, que es un tango que transcurre en su argumento recordando a una muchacha en un conventillo alumbrado a querosén, con música que le corresponde al “El desalojo” de Augusto Gentile. Entre otras piezas grabadas por Carlos Gardel citamos: de 1919 “De vuelta al bulín”. En 1920, “Ivette” y “Pobre Paica” más conocido como “El motivo” (sobre tango instrumental de Cobián); “Que querés con esa cara”, compuesto por Eduardo Arolas como “La guitarrita”. En 1923 le grabó “Desdichas”; en 1924 “La Mina del Ford”. De 1926 son las versiones de “Caferata” (dónde Gardel lo nombra en un recitado previo al canto: “Che Contursi, te voy a contar un cuadro papa que campanié la otra noche en un barrio e Boedo”), “La he visto con otro” y ”Pobre corazón mío”. Estos dos últimos también fueron llevados al disco por Ignacio Corsini. En el disco eléctrico le llevó al disco “Puentecito de plata” con música de Francisco Canaro que después le grabó Gardel en Barcelona.

Tangos que en su argumento remarcan la escena de la separación y el abandono, un tema constante en la versificación misma de un lenguaje payadoril  y milonguero en la revelación del repertorio inicial de la “Percanta....” pero sin persuadir que otras composiciones de su autoría tuvieron otro cauce literario y enfoque melancólico como “Puentecito de plata” con música de Francisco Canaro.

Clásicos de Contursi en la voz de Gardel fueron “Ventanita de arrabal” con música de Antonio Scatasso (1927) que también cantara Corsini y “Bandoneón arrabalero”,  su obra final con la música de su amigo “ Bachicha” Juan Bautista Deambroggio que Gardel grabara en París con las guitarras de Ricardo, Barbieri y Aguilar.


6. EL SAINETE. “MI NOCHE TRISTE” EN  “LOS DIENTES DEL PERRO” Y OTRAS OBRAS

Al año siguiente, Elias Alippi que encabezaba una compañía teatral con Enrique Muiño, prepararía una obra para presentar en el hoy desaparecido Teatro Buenos Aires, que estaba ubicado en la calle Cangallo entre Cerrito y Carlos Pellegrini.

El sainete a presentar se llamaría “Los dientes del perro”. Alippi creyó necesario incluir un tango en el primer cuadro de la escena. Se considera la idea de incorporar el tango de Contursi – Castriota, en el primer cuadro del sainete “Los dientes del perro” de su autor y director, José González Castillo, escrito con la colaboración de Alberto Weisbach.

La obra se presentó con total éxito el 20 de abril de 1918. En taquilla sobrepasó las cuatrocientas actuaciones. La puesta de la escena simulaba un cabaret nocturno con la ejecución en vivo de la orquesta de Roberto Firpo y la voz de Manolita Poli quien entonaba “Mi noche triste”. Una actriz muy joven de la compañía y a quién le fue otorgado el rol de Maria Esther, quien con Elías Alippi era una de las principales figuras. Curiosamente, Roberto Firpo con su orquesta, en abril de ese mismo año, grabó el tango de forma instrumental para la casa Glucksmann. Luego, el 6 de septiembre de 1918, Francisco Canaro registró con el mismo título un vals sobre motivos del tango de Samuel Castriota.

Tanto la obra como el tango se habían potenciado con absoluta notoriedad en el público que en reiteradas veces volvió a asistir al teatro. La obra se presentó con rotundo éxito durante todo ese año. Luego en 1919 volvió a reponerse, pero esta vez con el tango “Royal Pigall” de Pacho adaptada a tiempos de estilo. Luego, con los versos adosados por José González Castillo estrenaron finalmente, “Qué has hecho de mi cariño”, en reemplazo a “Mi noche triste”.

La suplantación de un tango por otro se debió  a discusiones comerciales sucedidas entre Contursi con González Castillo por los derechos de autor de la pieza.

Después del suceso, Contursi prosiguió de manera constante su incidencia de autor teatral. Afición que en el pasado había despertado en los juegos de su niñez, aquellos reflejados en el patio de su casa con figuras talladas por él mismo para escenas creadas por un autodidacta. Fue autor de muchas piezas escénicas que comenzaban a introducirse en los círculos teatrales del Buenos Aires de los años 20.

En distintas ocasiones escribió solo y otras en colaboración con distintos autores. En el mes de julio de 1919 fue escrita en colaboración con Ivo Pelay la obra: “La milonga popular” y se estrenó en el desaparecido Teatro Mayo ubicado en Lima y Avenida de Mayo. También ese mes se presentaría el tango “Flor de fango”, que estrenara la actriz María Luisa Notar en el sainete de Alberto Novión; “El cabaret de Montmartre”.

Su segunda incursión en el teatro la realizó junto con Manuel Romero, el 29 de julio de 1920 en “Percanta que me amuraste”, que se pone en escena por la compañía Vittone – Pomar. En la sala del Teatro Opera, esta pieza es reflejo del argumento de su famoso tango “Mi noche triste”. Aquí el tango tuvo otra aparición teatral, que fue breve pero se debe mencionar para resaltar su éxito.

El 22 de marzo de 1921 estrenó “Vayan saliendo los guapos” también con la colaboración de Romero y la compañía Vittone–Pomar. Luego en 1923,  incursiona el rubro revisteril junto a Antonio Viérgol con “Remate de bataclán”. Un mes después, nuevamente con Ivo Pelay estrenaría en el Esmeralda, la obra “Al hipódromo Argentino” con  la compañía de Morganti–Gutiérrez. En 1924, suscribe con Pablo Suero y estrenan con Muiño-Alippi: ”Garabito”, en las tablas del Teatro Buenos Aires.

El 6 de junio de ese mismo año, Contursi en coautoría con Enrique Pedro Maroni, estrenaron con la compañía de Leopoldo Simari “Un programa de cabaret” en el viejo “Teatro Apolo”. En la obra se presentaría “La cumparsita” compuesta por Matos Rodríguez, pero esta vez, Contursi y Maroni le crearon  versos y un nuevo nombre:  “Si supieras. Maroni recordaba que si bien la obra la firmaron en conjunto por ser los coautores de la obra, los versos para el tango fueron acuñados por el exclusivo sello de Contursi.

Esta nueva versión fue estrenada por el cantor Juan Ferrari. También en esta obra se incluyó otro tango de Pascual Contusi: “La mina del Ford” con música de Fidel Del Negro.

“La cumparsita” (“Si supieras”) tuvo un éxito inesperado cuando Carlos Gardel comenzó a cantarlo ese mismo año. La popularidad fue tan notable que de inmediato lo grabó en disco acústico en 1924 para Nacional Odeón, con las guitarras de Ricardo y Barbieri y posteriormente en sistema eléctrico para una segunda grabación en 1928, para los discos de la Odeón de Barcelona. De ahí en más fueron redescubiertos sus valores musicales. Como dijera Víctor Soliño: "La Cumparsita comenzó a escalar los pocos peldaños que le faltaban recorrer para situarse en la cumbre de la gloria.”     

Luego, para agosto de ese año, en colaboración autoral con Alberto Ballestero puso en escena “Porteño tenía que ser” y en septiembre suscribió con Mario Bellini el sainete “La polca de la silla” y a posteriori, también con Bellini, “Quien fuera millonario”.

Al  siguiente año presentaría el sainete “Los distinguidos reos”, donde se estrenaría el tango de su autoría con música de Antonio Scatasso, “La he visto con otro”. Más tarde lleva a escena el sainete “En el barrio de los tachos”. EN esta obra incorpora otro tango de su composición “Pobre corazón mío” cantado en la obra por Ignacio Corsini.

Entre variadas letras para composiciones musicales con la autoría de destacados maestros y exitosas piezas escénicas en sainete y revista también le pertenecen: “Martineta y capricho”-  “Primavera rea”, “Cabaret tango y anexos” - “Maldito Cabaret” – “La milonga popular”  – “Señora revista”– “Remate del bataclán” – “Pero hay una melena” – “Revista de primavera”–“Del tango al Charlestón” – “Saltó la bola” – “Viva la República” -  “Hasta el San Martin no para” – “Con esta sí” –  “Que calamidad!-“El mate de la china” (en el día de la fiesta) - “Amores viejos”,-  ¡Qué lindo es estar metido! (tango cantado por Azucena Maizani) -“Te doy lo que tengo”- “Marcheta” ”Muñequita de trapo” (Shimmy para piano) – “Era linda mi gauchita” (estilo con música de Arolas) - La jujeña (Zamba) - “Clavelito”.

Con el éxito consagratorio de sus tangos y una veintena de sainetes en donde anexaba sus composiciones, Pascual Contursi ganó mucho dinero en los derechos de autor, por lo que obtuvo una posición económica afortunada.

 

7. FALLECIMIENTO

En 1928, Pascual Contursi parte rumbo a Europa a efectos de difundir el tango y recaudar derechos de autor. Vive dos años entre España y Francia donde sus obras son muy famosas. Pero en Paris comienza a enfermar con un principio de trastornos mentales que según los informes médicos le diagnostican demencia depresiva.  A su vez, desde años anteriores sufría de una enfermedad sin cura que en su consecuencia afectaba la salud mental. Sus amigos, ante la gravedad de su estado lo ayudan a regresar a la Argentina, especialmente Carlos Gardel, quién costea su regreso al país y envía un telegrama a su familia alertando el tema para que lo recibieran en Buenos Aires. 

Fue internado en el Hospicio de las Mercedes, un sanatorio para enfermos mentales. Con una salud muy afectada, sus amigos -entre ellos Discépolo- le organizaron en 1931 un multitudinario homenaje en vida.  Con 43 de edad muere a las seis y media de la tarde de un domingo 29 de mayo de 1932. Coincidencia con Castriota,  quien también falleció el mismo año, de un día 8 de julio.

8. SAMUEL CASTRIOTA

Junto a Castriota compusieron también “Sentáte hermano” (con el subtítulo “Bebé conmigo”)  otra composición creada por ambos y  que a pesar de que en su momento cruzaron algunas diferencias económicas, Castriota terminó por  ceder los derechos autorales cuando Contursi ya estaba enfermo.

Castriota nació en Buenos Aires el 2 de noviembre  de 1885.  Fue un compositor de tango argentino, director de orquesta, pianista y guitarrista aficionado que aprendió a tocar la guitarra y el piano de oído sin lectura musical. Se lo recuerda siempre por su creación instrumental “Lita”.                                             

Pasó su infancia en la localidad de San Miguel, de allí regresó a Buenos Aires a los 16 años y comenzó a actuar en pequeños conjuntos. Un día ganó un importante premio en la lotería, motivo por el cual  se alejó de la música para instalar una peluquería. Al tiempo vuelve a su afición y retoma la música, y se integra en piano a un trío con Vicente Loduca en bandoneón y Francisco Canaro en violín, donde llevaron actuaciones por el barrio de La Boca. Más adelante decide formar su propia orquesta.

Otras composiciones de Castriota han sido: “Mi querida”-“Nido de amor”-“Notas lejanas” (letra y música)-“Patio olvidado” (letra de Carlos Cabral)-“Picardía”-“Puerto Belgrano”-“Rebelde”-“Reja de mis amores”-“Reliquias camperas”- (letra de Pascual Contursi)- ¿Te acordás, Rafaela?- “Una sonrisa”-“Vieja milonga”-“A la vejez”-“ A Trípoli”-“Atorrante” (letra de Juan Andrés Bruno)-“ Buen ejemplo”- Campero”-“Chica moderna”(letra de Enrique Pedro Maroni) - ¡Cómo brilla! -“Como quiera” –“Como una flor” (letra de Luis Roldán)- “Con su china” –“Cordobesita” –“Cotorrita” –“Despechando” – “Dolor de ausencia” (letra de Carlos R. De Paoli)- “Don Florencio” –“El arroyito” (letra de Celedonio Flores)- “El botonazo”-“El ciruja de Sorrento” (letra de Juan Andrés Bruno)-“El gaucho”- “El gorrión” –“El loco de los inventos”-“El señuelo” – “Flor de cardo” –“Francia”-“Inesita”–“Jardín de las rosas”-“La cotorrita”-“La mañanita”-“La parroquiana”-“La piba del norte”-“La yerra”-“Las margaritas”-“Lamento del corazón”-“Mi coronel (letra y música) -“Mi noche alegre”.                

En su filmología musical se destaca: “Mi noche triste” en 1952 un drama musical que rememora la vida de Pascual Contursi, bajo la dirección de Lucas Demare  e historia de Francisco García Giménez. Y asimismo, “La vida es un tango” (1939), con el guión del director Manuel Romero.

Actualizado ( Martes, 14 de Diciembre de 2021 12:21 )