LUCIO DEMARE

Jueves, 25 de Marzo de 2010 23:34 Pablo
Imprimir

  

LUCIO DEMARE

HISTORIA DE SU VIDA ARTÍSTICA

PARTE I

Por MARIO VALDÉZ  

 

 

DEMARE, LUCIO (Buenos Aires: 09-08-1906; 06-03-1974) 

Hijo de Domingo Demare y Otilia Riccio. 

Pianista, director y compositor.   

 

1. INICIOS MUSICALES. MIRAMONTE LO CONVOCA PARA TRABAJAR

Lucio aprendió las primeras nociones musicales con Domingo Demare, su padre, y se perfeccionó sucesivamente con su primo el pianista Luis Riccardi y el maestro Vicente Scaramuzza, en el Conservatorio que éste último tenía en la calle Cangallo 1773 (hoy Presidente Perón).

En 1915, con tan sólo nueve años de edad, actuó en los cruceros Buenos Aires-Montevideo, desde donde hizo viajes a Asunción, convocado por el gran concertista de violín Pedro Miramonte, gran compositor de tangos que se domiciliaba en Rivadavia 6768 de la ciudad de Buenos Aires. Miramonte integró la Orquesta del Teatro Colón, actuó en los Estados Unidos, y entre 1913 y 1915 grabó para el sello Atlanta integrando como primer violín el “Quinteto Criollo El Alemán”, dirigido por el bandoneonista Arturo Herman Berstein, compartiendo el elenco orquestal con el segundo violín Vicente Pepe, el flautista Ventoso Pita y el guitarrista Luis Berstein. Augusto Pedro Berto dedicó a este violinista el tango “Miramonte”, y Manuel Aróztegui, en la versión en vals de su genial obra “El Apache Argentino”, edición Yantorno, imprimió: “dedica al concertista Pedro Miramonte”. Fue compositor  de notables tangos, entre ellos “El rey de los Apaches”, “Idilio Campestre”, “Madrugue… si quiere entradas”, “¿Qué hacés Caseaux?”, y en coautoría con el pianista bernalense Félix Decillis: “Parrita” y “Recuerdo Íntimo”. Grabó solos de violín y dúos de piano y violín en el sello Nacional-Odeón entre 1929 y 1930. Miramonte, con esa currícula, invitó a Demare. Piénsese, medítese y razónese.   

 

2. SU ETAPA EN LAS JAZZ BAND DE LA ÉPOCA

Entre 1922 y 1924, Demare actuó junto a Nicolás Verona en la jazz que éste dirigía desde el banjo y la guitarra americana en el “Real Cine” de la calle Esmeralda; Verona era un músico con experiencia, como que en su tiempo había tocado el piano (y no el bandoneón como se ha manifestado erróneamente) con Eduardo Arolas en el cabaret “Montmartre”, y participó en la película nacional “Alma criolla” (nació en Gallípoli, Lecce, Italia, el 09-03-1896, muriendo en Mar del Plata el 05-09-1949, aunque algunos lo dan como fallecido en Buenos Aires sin fundamento). Verona, para que la gente recuerde, quedó inmortalizado en la cera del disco con dos grandes composiciones populares grabadas por Gardel: el paso doble “Puñadito de sal”, con letra del cronista Lito Más, y el bellísimo “Una lágrima” con versos de Eugenio Cárdenas. 

Desde 1924,  Demare actuó en el “Ta-Ba-Ris” con la jazz del gran vasco Eleuterio Yribarren (Navarra, España, ¿?; Bs. Aires, 25-10-1932), violinista que también ejecutaba piano y diversos instrumentos de viento, arribado a Buenos Aires hacia 1915; que en 1917-1918 había actuado al frente de orquesta tzigana en el Cabaret “Royal Pigall”; en 1923 grabó para los sellos “Nacional Ideal” y “Nacional Electra” con su orquesta de jazz,  y luego lo hizo para los discos “Nacional Odeón” con su “Red Hot Panamerican Jazz” y su “American Jazz Band”, y más tarde en Victor. Actuando en el “Tabaris” tuvo entre sus músicos a intérpretes de la talla no solamente de Lucio Demare, sino de otros, como el gran violinista Manlio Francia; Enrique Mizes, que tocaba violín, banjo tenor en servicios de tarde, y daba lecciones a domicilio de banjo y ukelele, y  Julián Robledo, pianista y compositor que en 1919 se desempeñó como administrador  de “Revista Musical”, portavoz  de la “Federación de Profesores de Música”, órgano del cual fue socio-protector. En el N° 2, aparecido en agosto de 1919, publicó “La Música y los músicos en la República Argentina”, artículo de tesis que abordó la problemática del profesional (páginas 7, 8 y 9). Tuvo también orquesta propia, con la cual grabó en Odeón. Hasta 1923, había registrado en la Biblioteca Nacional 30 piezas (un cantor argentino toma “Julián Robledo” como seudónimo: se llama Ricardo Ufor (19-12-1943), fue ganador de un concurso de canto por televisión en 1969, y con el tiempo se radicó en Perú). Robledo integró la Comisión de Defensa de los Derechos de Autor que funcionó en la década de 1920, con sede en Garay 342, conformada junto a Carlos A. Albors; Guillermo Del Ciancio; José González Castillo; Armando La Valle; Teófilo Lespés; Francisco Lomuto; “Los Caballeros de la Punta” (véanse); Juan Maglio (Pacho); Mario Pardo; Eduardo Pataro Conte; Carlos Pesce; Antonio Polito; Elio Rietti; Nicolás Trimani y José Vázquez Vigo.

Junto a Yribarren, tocó durante las temporadas 1924-1925. También  se vinculó a su ídolo Juan Carlos Cobián, que tocaba jazz en los bares de la Avenida de Mayo. Con esta foja de servicios, podemos decir que Demare en el jazz, contaba ya con antecedentes sofísticados.  

 

3. SU VIAJE A PARÍS CON CANARO. PERMANENCIA EN FRANCIA. JAZZ , BING CROSBY Y AL JOLSON. SE FORMA EL TRÍO ARGENTINO. DEMARE-IRUSTA-FUGAZOT. RECORRIDA POR EUROPA. 

En 1925, se incorporó a las huestes de Francisco Canaro para secundar la gira europea de Pirincho, con el objeto de hacer las partes de  jazz band y compartir  algunos dúos de piano con Fioravanti Di Cicco en los tangos. Viajó a París con su padre y los  muchachos de Canaro y permaneció en la “Ciudad Luz”, cuando el gran director se alejó para actuar en Nueva York. Luego de su gira por los Estados Unidos,  regresó a Europa en 1926, para presentarse en España y Francia. 

Durante la ausencia de Canaro, Demare permaneció en tierras galas, tocando entonces, música de jazz en algunas boites lujosas de París e inclusive compartió cartel con Al Jolson, Paul Whitman y Bing Brosby, en uno de esos dancing franceses.  

Hacia fines de 1927, Canaro volvió por tercera vez a Europa  para dirigir los asuntos comerciales de las actuaciones de la orquesta de sus hermanos Juan, Mario y Rafael, quienes habían quedado en el viejo continente difundiendo el tango a gran escala. En tal ocasión, había viajado con dos vocalistas de su agrupación típica, que habían cantado junto a él en Buenos Aires, durante 1927. Ellos eran el rosarino Agustín Irusta y el guitarrero uruguayo Roberto Fugazot.  A  instancias de Canaro, Irusta y Fugazot –que ya habían cantado a dúo en la Argentina-, formaron el trío mentado junto al piano de Demare. 

Debutaron en el teatro “Maravillas” de Madrid, con un éxito apoteótico.  Tangos, valses, milongas y canciones criollas comenzaron a integrar el repertorio del conjunto. Prontamente, “Mañanitas de Montmartre”, “Dandy”, “Reproche”, “Por el camino adelante”, y otros títulos de diversos autores como los valses “Ramona” y “En un pueblito español”, fueron éxitos resonantes del terceto.  

Pasaron las fiestas de fin de año en Madrid junto a los hermanos Canaro, Gardel, Linda Thelma y los guitarristas Ricardo y Barbieri. Por aquella época, el máximo cantor les llevó al disco en Barcelona, “Dandy” y “Reproche”. 

En 1928, se produjo el debut del “Trío Argentino Irusta-Fugazot-Demare” en Francia. Actuaron con enorme suceso en el cine Paramount de París. La fortuna obtenida allí, le supo valer al trío, contratos para presentarse en el norte francés, actuando en Dunkerke y también realizar la temporada veraniega en la allende Bélgica, luciéndose en algunos dancing y hoteles importantes en las playas de Ostende, como así también en prestigiosos salones bailables de Bruselas y Amberes.  En el otoño de 1928, después de su recorrida por Bélgica, el trío regresó a España, donde la suerte le depararía nuevas satisfacciones.    

Actualizado ( Sábado, 12 de Noviembre de 2011 01:22 )