LUIS TEISSEIRE

Martes, 27 de Abril de 2010 13:40 Pablo
Imprimir

  LUIS TEISSEIRE

LA OBRA DEL GRAN FLAUTISTA DEL TANGO 

Por  Mario Valdéz  

TEISSEIRE, LUIS

Luis J. Teisseire.

Nació en Buenos Aires en 1888 (1883 según consigna erróneamente Lefcovich), y allí falleció el 3 de mayo de 1960. Flautista, director, autor y compositor. Ejecutante destacado del Tango.Seudónimo: Rojo León, concebido por sus ideas anarquistas.  

Cursó la escuela media y el primer año de la Universidad, interrumpiendo la carrera de Derecho por imposiciones de la vida. Desde niño sintió atracción por la música, y luego de aprender flauta en su adolescencia como autodidacta, completó su formación con el maestro italiano Mauricio Guariglia (15-08-1879; 21-05-1953). Con su instrumento y su gran temperamento de artista de bohemio lució su arte en las orquestas típicas del Buenos Aires que le tocó vivir.

Hacia 1900 dio a conocer su tango “La Nación”, mientras actuaba en el restaurante-recreo de Hansen integrando trío con los violinistas Genaro Luis Vázquez y Ernesto Ponzio, “El Pibe Ernesto”. Le siguió al breve tiempo “Bar Exposición”, su indiscutido éxito: solamente en su primera edición papel se vendieron 80 mil ejemplares, hecho  inusual en ese entonces, y que habla por partida doble: por la popularidad que alcanzó la obra, y por el gran favor que le dispensaba el público de entonces a nuestro tango. Al tiempo publicó sucesivamente los tangos “Muy de la plataforma” y “Don Farías”, la marcha militar “Atacama” y diversas piezas en diferentes géneros.

En la primera década de 1900 actuó integrando tercetos o pequeños conjuntos generalmente de corta existencia que dirigían Rosendo Mendizábal, Alfredo Bevilacqua o Carlos Posadas presentándose en diversos sitios, entre ellos “El Tambito”, La casa de “Laura”, La casa de “Mamita”, La casa de “María La Vasca” y diversos cafetines de la Boca, aledaños a la esquina de Suárez y Necochea.

Hacia 1907 comenzó a dirigir su propia formación, el afamado “Orfeón del Oeste”, con  el que obtuvo diversos premios en concursos populares y carnavalescos. En 1912 retomó la composición, dando a conocer tangos que perdurarán hasta nuestros días, como es el caso de “Entrada Prohibida”. También grabó con su primitivo conjunto de la guardia vieja algunas placas para la serie de matrices 28.000 de la casa Tagini, que se publicaban en distintas marcas.

Colaboró con su instrumento para las agrupaciones de Augusto Berto y circunstancialmente Roberto Firpo. Como director, Teisseire fue el primero que llevó su orquesta típica a los teatros para los bailes de carnaval, cuando se presentó con tres bandoneones en el Nacional de la calle Corrientes 960, cuyo empresario era Pascual E. Carcavallo. Hasta 1925 dirigió su orquesta en los principales teatros porteños.

Importa y mucho decir que en ese período Teisseire recibió un primer premio en un certamen de cantos maternales en el que se habían presentado 52 competidores, y que en el concurso de canciones nativas organizado por la Municipalidad porteña para el carnaval 1925, le fue otorgado el primer premio por “El Fogón”, un triste campero en el que compuso música y versos. Y resulta importantísimo que los difusores del tango sepan que el maestro Luis Teisseire fue un excelente músico, conocedor de la armonía y la composición, un eficaz didacta que ya en la década de 1920 diera a conocer un método progresivo de solfeo que llenó una sentida necesidad en el terreno de la enseñanza, como lo reconociera la crítica de época, y un firme propagador de nuestra música nativa, además de haber sido uno de los iniciadores y fundadores de la Asociación Argentina de Autores y Compositores de Música de la cual fue en varias oportunidades su Presidente.

A título ilustrativo, diremos que las autoridades que regían  en 1924 conformaban un Consejo de Administración (Titulares): Alfredo Bevilacqua, Eleuterio Yribarren, Francisco Canaro, Augusto P. Berto y Luis Teisseire; un Consejo de Administración (Suplentes): Agustín Bardi, Samuel Castriota y Roberto Firpo; y un  Consejo de Honor y Arbitraje: Juan de Dios Filiberto y José Miguel Oyuela, el hoy  injustamente olvidado por los difusores, tal vez porque cuesta demasiado  esfuerzo el hallar referencias de un artista de la música popular fallecido en 1930 (bueno:  www.investigaciontango.com  acaba de dar una; aprovéchese).  

Recordemos estas publicidades para ubicar a Teisseire en la fama de su entorno: “Las obras musicales del celebrado compositor argentino Luis Teisseire han sido recopiladas en un interesante folleto que contiene la reproducción de la primera parte de cada trozo musical, la letra íntegra correspondiente a las mismas y algunos comentarios y datos sobre la labor desarrollada por este músico de nota en pro de nuestra música nativa. Si la casa donde Vd. acostumbra surtirse no lo tiene diríjase personalmente o por carta y lo recibirá a vuelta de correo. En Buenos Aires, Obiglio é Hijos, Bartolomé Mitre 1215, Héctor N. Pirovano, Pasco 1440. En Montevideo, Antonio Meliante, Rambla Wilson 48”.  

MÚSICA CRIOLLA: Revista bi-mensual de estudios y comentarios sobre temas musicales de actualidad, por el compositor argentino Luis Teisseire. Se remite gratis y franco de porte a quien lo solicite a la Editorial Héctor N. Pirovano, Pasco 1440. 

También en las dedicatorias de otros grandes músicos encontramos la popularidad del flautista:

-Su amigo y colega Juan Maglio (Pacho) le dedicó nada menos que el tango “Sábado Inglés”,  con letra de Eugenio Cárdenas.

-Su amigo Augusto P. Berto, en 1920, le dedicó el tango “Curupaytí” a  sus amigos Luis J. Teisseire, José Fuster, Vicente Cortesano y Cipriano Nava.

-“Afectuosamente a los compañeros Augusto P. Berto, Luis J. Teisseire y Diego P. Guiance”, dedicó Juan Rodríguez el tango “Que…Papita!”, edición Breyer (diciembre de 1916) (Anotemos que Juan Rodríguez, conocido por su composición del tango “Queja indiana”, fue pianista de Berto y a la sazón compañero de Luis Teisseire) .

-“A mis buenos compañeros de orquesta: Emilio Nicoló, Luis Teisseire y Miguel Calvello” dedica Ángel Pastore su tango milonga “San Antonio” (De Areco). Presumimos que esta puede ser una agrupación dirigida por el propio Teisseire.

-“A mi leal y buen amigo el popular compositor Luis Teisseire sinceramente” se lee en algunas ediciones, y en otras con leves variantes: “Para el álbum del noble y gran amigo el popular compositor Luis Teisseire, cariñosamente”, ofrendó Juan de Dios Filiberto en 1924 el tango “Amigazo”, con letra de Francisco Brancatti y Juan Miguel Velich. 

Los tangos compuestos por Teisseire han sido profusos:

-“5 á 2”, tango. Breyer Hermanos, junio de 1917. Dedica al Doctor José Doyle y al señor Jaime V. Casalins.

-“A Contramano”, letra de Juan Andrés Caruso. Pirovano, 1928. “A estrenarse en los días de Carnaval de 1928 en el Teatro Coliseo por la orquesta Típica que dirige su autor”, era uno de los anuncios de la editorial Pirovano antes de su estreno. “Estrenado con ruidoso éxito en el Teatro Coliseo durante los bailes de Carnaval de 1928 por las orquestas Teisseire y Lomuto, y por las que actuaron en los teatros Solís y Urquiza en Montevideo. Pirovano, 1928. “A nuestro buen amigo José De Girolamo, gran propagandista de nuestra música criolla: afectuosamente dedicamos. “Otro éxito de Luis Teisseire”, escribió la Editorial al publicarlo. Grabó Carlos Gardel en París en 1929 con Ricardo, Barbieri y Aguilar. Corsini lo grabó en Buenos Aires como las orquestas de Francisco Canaro y Francisco Lomuto, con la voz de Charlo.  

 -“Atardecer”, tango, con Germán R. Teisseire, letra de Jesús Fernández Blanco. Publicó EDAMI, circa 1940.     

-“¡Calandria!”, tango canción, letra de Juan Andrés Caruso. El mejor tango criollo de la temporada ejecutado con gran éxito en los bailes de Carnaval 1926. Pidaló (sic) en todos los buenos Almacenes de Música o en la Casa Obiglio é Hijos, Bartolomé Mitre 1215. Grabó Carlos Gardel con Ricardo y Barbieri en 1926, dos tomas. Ejecutado con gran éxito en los carnavales de dicho año en los teatros Coliseo, Marconi y Ópera. Hay edición “Casa Amarilla”, Chile. Reeditó Héctor Polito.

-“¡Cosa Linda, Barata!” (Antes “Bar Exposición”). Edición Caviglia, circa 1915. Particella para guía. Propiedad de Juan Cugnolio. Ilustración de un vendedor ambulante que ofrece: “¿Quéri Cumpra Samura?”.   

-“Cuando mi barrio se duerme”, tango canción. Pirovano. En 1928 fue llevado al disco por Lomuto con la voz de Charlo.

-“De mil amores”, música de Juan de Dios Filiberto. Pirovano, circa 1921.  

-“Don Farías”.

-“El Canchero”. Juan S. Balerio, 1912.

-“El Rulito”. Juan S. Balerio, 1912.  

-“El Serrucho”. Pirovano, circa 1924. 

-“Entrada Libre”, letra de Rodolfo Sassone. Breyer Hermanos, circa 1920. “A mis hermanos Félix y Andrés”. Republica Ricordi.

-“Entrada Prohibida”, tango, 1912, letra de Juan Andrés Caruso (la letra circa 1918 y lo grabó Genaro Veiga en los discos Brunswick en los Estados Unidos, alrededor de 1929). El más celebrado de todos sus tangos. Dedica: “Al señor Vicente Scarlato”. Reedita Ricordi, 1939.  

 -“Farolito Viejo”, tango, con letra de José Eneas Riú. Grabó Carlos Gardel con Ricardo y Barbieri, en 1927. (Años más tarde sería un gran éxito de Julio Sosa en la orquesta de Francisco Rotundo, grabado para discos Pampa en 1953). Editó Pirovano en 1927: “A mi distinguido amigo Dr. Horacio F. Rodríguez, afectuosamente”. De gran éxito. Otro éxito de Luis Teisseire. “Farolito Viejo” es el tango que con tanto éxito canta Luis Vecchio todas las noches en el Teatro Buenos Aires en la obra “Del otro lado del Riachuelo”, del Dr. Eneas Riú. Cómprelo, es muy bonito.  Ha sido grabado en discos “Nacional” y perforado en rollos “Pampa” y “Olimpo”. Exija el catálogo de algunas de las obras del maestro Luis Teisseire que se obsequia con este ejemplar. Eneas Riú, hombre de leyes de Avellaneda, fue uno de los tantos abogados de escuela romántica, que además de ejercer su profesión escribía poemas, letras para tangos y hasta obras teatrales. Igual labor desarrolló Claudio Frollo, quien era juez y poeta. La historia del tango “Farolito viejo”, fue un tema real que le cupó llevar al Doctor Riú en la práctica forense de su profesión legal.  

 -“La Canción del Camino”, tango de los celebrados autores José González Castillo y Luis Teisseire. Premiado con medalla de oro en el concurso de tangos realizado en el Teatro Sarmiento, con la dirección del popular compositor Francisco Canaro. “La Canción del Camino”, un tango bonito y melodioso escrito por un compositor de mérito, con la letra de un poeta de indiscutible mérito, constituye una de las mejores páginas musicales populares que se han publicado en esta temporada. Pida el ejemplar de “La Canción del Camino” a $ 0.30 m/n. ó a $ 0.20 uruguayo. Si no lo hallara en la casa que acostumbra a surtirse, cómprelo enviando el importe en cheque o estampillas postales, en Buenos Aires a Natalio Héctor Pirovano, calle Pasco 1267, o en Montevideo a Horacio Meliante, calle Francisco Llamby 1498, y la recibirá a vuelta de correo. (Nótese la importancia del tango en la industria gráfica y comercial de imprentas y casas de música).

-“La Capillita”. Breyer Hermanos, marzo de 1919. Dedica a Pedro L Rivara. -“La Nación”. Ediciones Caviglia, circa 1915.

-“La Picasa”, nacido en 1912 y comentado en la crítica de entonces como “otro gran éxito”, letra posterior de Juan Miguel Velich, impreso por Breyer Hermanos en diciembre 1916. Dedica a Juan María Oromi. Creación de Herminia Velich. “La Picasa” es nombre de río en Dolores, y también en Santa Fe.

-“¡Madrecita yo me muero!...”, tango letra de Gerónimo Gradito. Pirovano, 1925. Grabado por Canaro y por Azucena Maizani en Odeón.  

 -“Mano mora”, con letra de J. Lloret. Pirovano, circa 1924. Grabado en 1925 por Gardel en discos Nacional Odeón.   

-“Marta”. Juan S. Balerio, 1912.

-“Mi destino”. Pirovano, circa 1931. Grabaron Canaro y Charlo en Odeón.

-“¡Miau!...”, tango humorístico, con letra de Florencio Chiarello. Pirovano, circa 1928. Coreado con gran éxito por la compañía del teatro Buenos Aires en la obra de F. Chiarello titulada “Así se Escriben los Tangos”. La última novedad del popular compositor Luis Teisseire. Lo grabó Francisco Canaro, con el aporte vocal de Francisco Fiorentino en aquel año.

-“No hables que me estás secando”. Pirovano, circa 1928. Lo grabó Corsini con las guitarras de Pagés, Pesoa y Maciel.  

-“No quiero verla más”, con letra. Fue premiado en el 6º concurso realizado por el Disco Nacional en el Palace Theatre en 1929. Pirovano, 1929. Lo grabó Canaro con Charlo y Corsini con su trío de guitarras en Odeón. La letra corresponde a Juan Andrés Caruso.   

-“Otoñal”. Pirovano, circa 1931.

-“Por ella”, con letra de Juan Andrés Caruso. Pirovano, circa 1925. Lo grabaron Azucena Maizani y Gardel en Odeón. Con los años el éxito sería reflotado por Edmundo Rivero. 

 -“Primer Auxilio, tango. Pirovano. Segundo Premio en el Concurso Municipal  realizado en el “Pabellón de las Rosas”. Los éxitos de 1929. Grabado por Canaro y Corsini   

-“¡Sonaste Tiburón!”, tango del popular compositor Luis Teisseire, estrenado con ruidoso éxito por la celebrada orquesta que dirigió el maestro Francisco Canaro en los bailes de Carnaval.

-“Una milonga de amor”, tango. Pirovano, circa 1928. Grabado por Corsini. 

Otras obras:

-“Ateísmo”, vals. Juan S. Balerio, 1912. (recordemos que Teisseire era anarquista).

-“Ausencia”, vals fácil sentimental. Juan S. Balerio, 1912. Dedica a su hermano Cayetano.

-“Celeste y Blanco”. tango. Editó Pirovano, circa 1921. Lo grabó Gardel en 1923, letra de Alberto Kolben.

-“Clarita”, vals. Juan S. Balerio, 1912.

-“Corazón”, vals. Próximamente se editará un bonito vals del maestro Luis Teisseire: CORAZÓN, cuyo nombre se ha pedido a los bailarines que lo oyeron en el Teatro Coliseo. Vals de moda del popular compositor Luis Teisseire. Pirovano, cieca 1930.

Una vez editado, Pirovano promocionó: Otro éxito de Luis Teisseire. -“El Fogón”, Triste Campero. Pirovano, circa 1926 Premiado “en el último concurso municipal de canciones nativas”. Pirovano, circa 1924. Lujosamente editado en “Ediciones Eurindia”. “Entre las formas de expresión musical comunes al campesino de Sud América se destaca netamente el TRISTE, que es la más pura manifestación espiritual de esa gente sencilla y rústica que vive en continuo contacto con la naturaleza en las inmensas pampas y llanuras de esta parte del continente. El gaucho americano canta sus dolores, sus penas, sus nostalgias y evoca las tradiciones de su tierra entonando las sentimentales melodías del Triste campero en cuya interpretación pone indistintamente todo el calor de su alma y el hondo sentimiento, casi místico, que constituye una de las más pronunciadas características de la raza indígena. Como expresión artística el Triste Campero “El Fogón”, letra y música de Luis Teisseire, es una página de positivo valor en la cual se destacan por igual su melodía pura y netamente criolla, y la forma clásica de su factura armonística.” El Editor.  

-“En mi rancho hay una flor”, ranchera del popular compositor L. Teisseire. Pirovano. Los éxitos de 1929.  

-“Flor de España”, pasodoble. Pirovano, circa 1924. 

-“Hay que aguantar”, ranchera. Pirovano, circa 1928.  

-“La Diablita”, ranchera. Pirovano, circa 1928.

-“La Solitaria de la Piedad”, vals canción. Pirovano, circa 1928. Grabó Lomuto con la voz de Charlo. 

-“Mi Guitarra”, estilo criollo de gran popularidad, letra de Juan A. Caruso, que Teisseire rememoró en 1925 haberlo compuesto en 1912. Fue publicado por Pirovano hacia 1920:“A mis amigos y compañeros de trabajo Augusto P. Berto y Peregrino Paulos (Hijo)”. Lo grabó magistralmente Gardel con las guitarras de Ricardo y Barbieri en el año 1925.

-“Ole tu gracia”, jota vals. Pirovano, circa 1928. Otro éxito de Luis Teisseire. 

 -“Serrana mía”, zamba canción del popular compositor Luis Teisseire. Publicó Pirovano, circa 1928.

-“Tu mentira”, vals, letra y música. Pirovano, circa 1928.

-“Valsecito del Amor”, vals, versos de Jesús Fernández Blanco. Publicó Editorial Rogelio, 01-03-1951. “Al buen amigo Dr. Edmundo Huespe y su distinguida esposa María A. Zain en el día feliz de su casamiento”.    

Este listado no taxativo, es una muestra de la gran obra de este singular y prestigioso músico, no reconocido por los "estudiosos" del género.   

Actualizado ( Martes, 27 de Abril de 2010 14:42 )