JOSÉ MARÍA AGUILAR

Domingo, 19 de Julio de 2015 17:21 Pablo
Imprimir

JOSÉ MARÍA AGUILAR

“EL GUITARRISTA POR EXCELENCIA”

Por Carlos Taboada

Notas de Pablo Taboada

AGUILAR, JOSÉ MARÍA

Guitarrista, compositor, autor, docente.

“Indio”, por apodo.

(República Oriental del Uruguay, 1891-, Buenos Aires, 1951) 

1. SUS ORIGENES Y SUS COMIENZOS MUSICALES

Según Orlando Del Greco en su magnífica obra “Carlos Gardel y los autores de sus canciones”, Aguilar nació en San Ramón, departamento de Canelones, República Oriental del Uruguay,  el día  7 de mayo de 1891[1]. 

Con el lugar de nacimiento hay controversias con respecto al sitio del mismo, ya que Eduardo Visconti en la colección “Historia del tango”, volumen 9, en el capítulo dedicado a “Los guitarristas de Gardel[2]”, lo da nacido en Montevideo,  lo mismo que el gran historiador Vicente Osvaldo Cutolo en el “Novísimo Diccionario Biográfico Argentino”.

Su verdadero nombre era José Aguilar. José María, fue el seudónimo artístico con el que lograría fama y reconocimiento como artista. Fue sin duda alguna un virtuoso de la guitarra, en un tiempo donde había muchos y muy buenos guitarreros. Aguilar fue el mejor de todos.

Sus padres fueron Francisco Aguilar y Cecilia Porras Soca, unidos en una familia prolífica ya que tuvieron diez hijos: Francisco, Froilán, Toribio -quien murió siendo muy pequeño-, José y seis hermanas.  Froilán y José se dedicaron a la música (su otro hermano, abandonó pronto el cancionero criollo). Froilán es compositor de dos enormes éxitos llevados al disco por Carlos Gardel, como el tango “Murmullos” con letra de Juan Carlos Patrón y también del fado “Caprichosa”, con letra del propio Froilán. Era un gran ejecutante y trabajó mucho con su hermano acompañando a Rosita Quiroga e Ignacio Corsini, entre otros grandes.

Sus primeros pasos como artista fueron difíciles como todos los comienzos en el arte.

En una reportaje de la revista “Antena”,  Aguilar comentaba que “junto a su hermano Francisco, ingresó al “Instituto Verdi” de Montevideo patrocinado por el entonces presidente uruguayo Máximo Tajes, estudiando en ese establecimiento hasta que su padre los llevó consigo”.

Junto a su padre, que también era guitarrista, completaron el aprendizaje del instrumento  y  partieron en gira tocando y cantando por todos los pueblos del interior del Uruguay. Al casarse su hermano Francisco y haber muerto su padre, siguió solo por los caminos de la música.

Siendo un muchachito supo llegarse con su arte hasta el Brasil, regresando luego al Uruguay y continuar su bohemia por distintos pueblos. Precisamente en Artigas, se relacionó con quien fuera su padrino, el mayor José María Castro, que había sido designado comisario del lugar y que fue de mucha ayuda en ese momento. Pasó luego por el pueblo de Río Grande, y retornó a Montevideo, a la casa de su madre.

Allí estuvo por algún tiempo pero su espíritu guitarrero, lo llevó nuevamente por los senderos de la música, largándose nuevamente por el interior uruguayo a demostrar su arte.

Para esa época, conoció al famosísimo Mario Pardo, al que Aguilar consideraba el mejor ejecutante solista de la guitarra. Mario Pardo, que con el hacendado y estanciero Valentín Etchenique, tenían una sociedad integrando la firma Etchenique-Gil-Pardo, como representantes del Banco Agrícolo-Ganadero de Montevideo, lo invitaron a ir a las estancias de Etchenique, bautizadas  “El arbolito” y “Perico Flaco”,  en el departamento de Río Negro, Mercedes, del Uruguay, conocido como “El Cololo” a quién Mario Pardo compusiera su tango “Cololo”, y también Aguilar compusiera otra obra, con el mismo título dedicado al lugar.

Estuvo seis meses junto a Mario Pardo. Durante ese tiempo, perfeccionó los dominios guitarrísticos. Pardo le aconsejó  ir a Buenos Aires.

2. LLEGADA A BUENOS AIRES CON MARIO PARDO. OTROS CONJUNTOS. IGNACIO CORSINI. DISCOS VICTOR. ROSITA QUIROGA Y OTROS GRANDES. LA RADIO

Corría el año 1916 y Aguilar debutó en el “Salón La Argentina” de la calle Rodríguez Peña de Buenos Aires, acompañándolo Mario Pardo en su presentación como solista de guitarra.

Posteriormente actuarían en el “Palace” de la vieja rambla de Mar del Plata, teatro  que pertenecía a la cadena de locales de Max Glücksmann. A su vez, Pardo lo relacionó con familias renombradas de la sociedad porteña para dar clases de guitarras, logrando contar con cerca de setenta alumnos.

Al desvincularse de Mario Pardo, formó un cuarteto de guitarras denominado “Cuarteto Nacional de Mujeres” que tuvo efímera duración. Después dirigió el cuarteto   Nunziatta-Monsalve-Iriarte-Aguilar[3], presentándose en el teatro “Porteño” y actuando también en otras salas de Buenos Aires.

Colaboró con el acompañamiento de Ignacio Corsini allá por el año 1919/20[4], cuando empezó el cantor a grabar para Glücksmann. Asimismo, también secundó y grabó como segunda cuerda de Mario Pardo hasta el 1922/23. Por ese tiempo, supo secundar en público al dúo compuesto por Julio Vega-Roberto Díaz, que grababan en la casa “Víctor”[5]. Por ese trabajo, fue contratado por la grabadora para hacer algunos registros en solos y dúos de guitarra con Enrique Maciel (1922/23). (Allí grabaron tangos, piezas criollas y fragmentos de música clásica).

En dicho período también acompañó a Néstor Feria e Ítalo Goyeche para actuar en el teatro “Nacional” de Pascual Carcavallo,  donde compartió cartelera con su coterráneo Juan Pedro López, prestigioso payador uruguayo, con quien años después compusiera el tango “Flor Campera”, llevado al disco por Gardel. En 1922/23, grabaría unas placas discográficas acompañando junto a Enrique Maciel, al dúo Feria Ítalo para la casa “Víctor”.

En aquellos años (1920-1923/24), siguió acompañando a Ignacio Corsini, en los discos Nacional Odeón y en las primeras emisiones de radio LOW Gran Splendid, ya sea solo o intercalando con otro u otros, pero desde 1923, despareció de las etiquetas, puesto que su nombre salía en grabaciones de la casa Víctor[6]. Desde 1924, si bien siguió colaborando con Corsini, se mantuvo anónimo, ya que su apellido volvió a aparecer recién en el disco Odeón de 1927, luego de desvincularse de la casa Víctor.

Entre 1923/24, secundaría al dúo integrado por dos mujeres, Rosita Quiroga- Rosita Del Carril en su debut en el teatro “Empire”, pasando luego al cine-teatro “San Martín” del barrio de Flores y al cine-teatro “París” de la ciudad de La Plata, algunas veces con su hermano Froilán, o a veces, con Enrique Maciel. Ellas le grabaron bien solistas o bien en dúo, varias piezas criollas de su cuño autoral y compositivo. Naturalmente, también las acompañaron en discos Víctor.

En 1924, Enrique Del Ponte lo contrató para actuar por LOX Radio Cultura, en unas transmisiones realizadas desde el “Plaza Hotel” donde interpretó obras clásicas como “Il trovattore”, “Recuerdo de la alhambra” y “Manuscrito Árabe”.  Terminado ese contrato acompañaría por “Radio LOY Estación Flores”, -luego Nacional- al dúo integrado por Alfredo Pelaia-Ítalo Goyeche[7] (1924/1925).

3.OTRA VEZ EN MONTEVIDEO. ACOMPAÑANDO A OTRAS GRANDES FIGURAS. QUIROGA-MAGALDI Y MAGALDI-NODA. SIEMPRE CORSINI

Para los festejos de carnaval de Montevideo, formó en 1924 parte de un quinteto con el nombre de “Los Incógnitos”, que lo integraba junto con  Ítalo Goyeche, Luis Viappiana, Carlos Bértola Ravera y su hermano Froilán.

En esos tiempos realizaría una serie de grabaciones en dúo de guitarras con Enrique Maciel para discos “Víctor[8]” y también haría dúo con su hermano en presentaciones por los barrios porteños.

En 1924, con el “Rata” Rafael Iriarte, secundaron al dúo de Alfredo Pelaia-Carlos Marambio Catán, en audiciones radiales, teatros y grabaciones en la Víctor. También en ese tiempo haría algunas grabaciones acompañando a Mario Pardo en la casa “Discos Nacional Odeón”, mientras que supo acompañar temporariamente  junto con Maciel al dúo  que integraban  Rosita Quiroga- Agustín Magaldi, llegando a realizar algunas grabaciones con el dúo para la “Víctor.”

También con Enrique Maciel acompañaron en 1925, al dúo Agustín Magaldi-Pedro Noda, lo que lo llevaría a giras por el interior del país, teatros, cines, emisiones en Radio Cultura, Radio Nacional LOY Estación Flores y diversas grabaciones en la casa “Víctor”.

En compañía de Malga[9], acompañaría a su vez a Roberto Díaz, grabando también para el mismo sello discográfico con el “Rata” Rafael Iriarte, una serie de grabaciones con obras de su autoría en la “Víctor” en 1925.

Nótese que compartió acompañamiento con casi todos los guitarristas de la época, acompañando a las grandes figuras de ese momento, como así también que la mayoría de las grabaciones eran para la “Víctor”. Esto nos da una acabada semblanza de la cofradía que existía entre los artistas  y que no tenían ningún problema, inclusive en formar distintos dúos de cantores y compartir cartelera sin veleidades ni egoísmos personales. “Eran otros tiempos y otros hombres”.

Sobre el escenario, entre 1925 y 1927, Aguilar acompañó a las más destacadas voces de ese momento como Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Alberto Vila recién llegado del Uruguay, “Príncipe Azul” (Herberto Da Costa) y al dúo Irusta – Fugazot antes de ir con Canaro a Europa.

4. ULTIMOS TRABAJOS PARA LA VÍCTOR. EXCLUSIVIDAD CON IGNACIO CORSINI

Sus últimos trabajos para la casa Víctor, fueron realizados en 1927, con dos registros discográficos de dos obras suyas: la zamba “Las Madreselvas” y el fox-trot “Manos Brujas”. Estos dúos, los realizó en memorable acople guitarrístico junto a su discípulo de La Plata, el gran Armando Pagés[10], quién reemplazaría al propio Aguilar en el conjunto de Corsini, cuando el “Indio”, pasara a formar parte del acompañamiento gardeliano.

También dejó grabado un disco con dos cuecas bajo la denominación de Orquesta Aguilar, -un conjunto de guitarras con acordeones-, que registraron “La dieta” y “la japonesa”.

Durante 1926 y 1927, secundó junto a Rosendo Pesoa a Ignacio Corsini, grabando para la los discos “Nacional Odeón”. En algunas grabaciones intervino su hermano Froilán y en otras lo hizo junto a su amigo Enrique Maciel.  Desde 1928, secundó a Corsini, el trío compuesto por Aguilar-Pesoa- Maciel. Cuando Aguilar fue contratado por Gardel, Pagés tomó su lugar y se constituyó el majestuoso tridente de Pagés, Pesoa y Maciel, para secundar al “Caballero Cantor”.

5. CONTRATADO POR CARLOS GARDEL

En el mes de junio de 1928, Aguilar fue convocado por Gardel, ya que por intermedio de José Razzano, -quien ejercía la representación del ídolo-, se le ofreció integrarse al conjunto musical con Guillermo Barbieri y José Ricardo, para acompañarlo.

Se sumó inmediatamente a ellos y debutó acompañando a Gardel en el cine “Majestic” de Lavalle 845 y otras salas de renombre en Buenos Aires, como emisiones para radio Prieto, grabaciones en Odeón, una gira a Montevideo y en el mes de septiembre, estaba en París junto con sus compañeros, secundando al astro en su debut en la “Ciudad Luz”  y siendo partícipe del monumental éxito de Gardel.

Desde su incorporación al conjunto, tanto en presentaciones en vivo como en radio, Aguilar, Ricardo y Barbieri, hacían en trío de guitarras un mini-concierto, como introducción o a veces, intervalos, a las presentaciones de Gardel. Tocaban tangos, canciones criollas, fox-trot y valses famosos y hasta fragmentos de música selecta. La popularidad de los guitarristas, fue premiada con las grabaciones de un par de discos para la Odeón Argentina. Luego, también hicieron la misma tarea en París, donde eran conocidos como los guitarristas del célebre cantor Carlos Gardel y llevaron otras versiones al disco con Barbieri y Ricardo, naturalmente. De Francia pasó Aguilar a España, trabajando con Gardel en Barcelona y Madrid.

Una versión en el medio, diría que en 1929, José Ricardo, se separó de Gardel, debido a que se sentía desplazado por Aguilar en las preferencias del ídolo.Se desvinculó luego de estar junto al cantor más de catorce años, quedándose en España y continuando su labor secundando a figuras de la madre patria, donde se presentaba como José Ricardo “ex guitarrista de GARDEL”. (Ver biografía de José Ricardo en esta misma sección).

Aguilar siguió junto a Barbieri al lado de Gardel en su gira por España y regresaron a Buenos Aires, actuando por toda la Argentina y el Uruguay, hasta la incorporación al elenco de guitarras de Ángel Domingo Riverol. En aquella temporada 1929-1930, Aguilar intervino en todas las actividades artísticas del cantor: giras, radio, teatros y grabaciones para la casa “Nacional Odeón”, tanto en Buenos Aires como en las realizadas para la Odeón en Francia. 

En 1930 había participado en la filmación de los cortometrajes sonoros junto a Barbieri y Riverol. Dos piezas de su creación fueron cantadas por Gardel en esas filmaciones, como ser el tango “Tengo miedo” que compusiera con letra de Celedonio Flores y el vals “Añoranzas”, con letra y música suya.

6. AGUILAR Y SU DESVINCULACIÓN DE GARDEL

En marzo de 1931 estando en Niza, por desacuerdos personales con Gardel, Aguilar abandonó el elenco de guitarristas y regresó a Buenos Aires.

Nuevamente en la Argentina, Aguilar acompañó a muchas figuras del canto tales como  el dúo Gómez- Vila, -junto a Orlando e Iglesias-, grabando con ellos en la Víctor, entre 1931-1933, además de secundarlos en radio, teatros y giras. También junto a Barbieri y Riverol acompañaron a la cancionista Adhelma Falcón.

Desde 1934, colaboró indistintamente con Teófilo Ibáñez, Oscar Ugarte, Armando Barbé, las Hermanas Barbieri (María Esther y Adela, hijas de Guillermo y Rosario Acosta) y al niño Armando Rossi (Gardelito), precoz cantante patrocinado por José Razzano por LP6 Casa América. Según Eduardo Visconti, también había realizado un disco especial “Pathé” acompañando al cantor uruguayo Juan Patti[11].

7. NUEVAMENTE CON GARDEL, RUMBO A LA GIRA FINAL

En el año 1934, estando Gardel en los Estados Unidos y sabiendo que Julio Vivas no viajaría con Barbieri y Riverol, le envió una carta a su apoderado en Buenos Aires, Armando Defino, pidiéndole que le mande a los guitarristas para Nueva York, ya que emprendería una gira por los países centro-americanos y añadía que consiga un guitarrista que sea como  Aguilar, (si no es Aguilar, mejor, dijo literalmente), pero si no se podía  conseguir uno de ese nivel, Aguilar sería indultado.  

Hay otra versión que dice que fue Ricardo Bonapelch, amigo personal de Gardel y representante en el Uruguay del ídolo, quien intercedió para que Aguilar se incorporara  nuevamente a los guitarreros del cantor. Posiblemente esta versión sea cierta, ya que Bonapelch fue apoderado uruguayo del cantor, junto a Mario Benard, otro amigo de confianza del Uruguay, que  manejaban los intereses de Gardel en ese país.  Benard había viajado a Estados Unidos a entrevistarse con el ídolo por asuntos económicos vinculados al patrimonio de Gardel en la otra orilla y llevaba noticias y cartas de Bonapelch. Posteriormente, Gardel aceptó nuevamente para que Aguilar se reincorpore a su elenco artístico.

En Estados Unidos,  los guitarristas participaron como extras en la película “Tango Bar”, en la escena donde Gardel canta “Por una cabeza”. Hay un fragmento de la escena en la que están en el hipódromo sacando boletos en la ventanilla del caballo “Sarampión” y Aguilar, Barbieri y Riverol, están detrás del cantor, haciendo la cola.

A diferencia de todo lo que se ha dicho, esta página no comparte que hayan sido Aguilar-Riverol y Barbieri, quienes grabaron “Guitarra mía”. Inclusive, si alguna vez Aguilar manifestó eso a la prensa, no creemos que sea cierta la historia declarada[12].

Aguilar salió en gira con la comitiva gardeliana, en abril de 1935, actuando junto al astro en San Juan de Puerto Rico; Caracas, Maracaibo, Cabimas, Valencia y Puerto Cabello (Venezuela); Aruba y Curazao (Islas Holandesas del Caribe); Cartagena de Indias, Barranquilla, Medellín y Bogotá (Colombia). 

8. LA TRAGEDIA DE MEDELLÍN

El 24 de junio de 1935, la exitosa gira terminaría abruptamente. El avión en el que viajaba Gardel y sus acompañantes se estrellaría contra otro avión que se encontraba esperando en un costado de la pista para despegar. En el accidente perderían la vida, el mayor cantante de la historia y casi toda la comitiva que lo secundaba: Guillermo Barbieri, Alfredo Le Pera, su secretario Corpas Moreno, el piloto Samper Mendoza y las demás  personas ligadas a la gira por motivos comerciales de la misma. Aguilar salvó milagrosamente su vida, junto con José Plaja, profesor de inglés de Gardel y el comisario se a bordo de apellido Flynt.

9. REGRESO A BUENOS AIRES

Tras una larga convalecencia en Colombia, Aguilar retornó a Buenos Aires junto a su primera esposa María Burgeois, quien había viajado a ese país para acompañarlo en su recuperación. Piso suelo argentino recién el 18 de enero de 1936 en el vapor “West Cactus”[13].

Ya  en Buenos Aires, luego de reponerse  físicamente, empezó a dar clases de guitarra y canto en su domicilio de la calle Luis Viale 2466 y posteriormente en Juan Bautista Alberdi 539, donde se había mudado.  

Aguilar siguió dando clases hasta sus últimos días de su vida, ya que esto lo apasionaba. Según Eduardo Visconti, en su gran trabajo sobre el músico, Rosita Argentina, Carlos Ariel, Atilio Pascale (que también era coleccionista), Tito Aguilar, Nelly Argentina “La Argentinita”, Ernesto Lucero y Carlos Gómez, entre tantos otros, fueron alumnos suyos.

10. RETOMANDO SUS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

El 24 de junio de 1937 al cumplirse dos años del terrible accidente de Medellín, Aguilar retomaría su labor artística presentando a la consideración del público a un discípulo suyo: Carlos Ariel “El zorzalito criollo”, en el auditorio de CX 46 Radio América de Montevideo, donde estrenaría el tango de su autoría “Murió el pájaro cantor” en homenaje a Carlos Gardel.

Siguió dirigiendo elencos de guitarras y en esas lides, formó el conjunto Aguilar- Parisi- Fariña- Buglione, posteriormente, Aguilar- Martínez- Barrios –Batagliero, y después Aguilar- Vivas- Martínez- Buglione.

Mientras tanto siguió acompañando a Carlos Ariel por Radio Belgrano. Entre 1938 y 1939, secundó con su conjunto integrado en esa oportunidad por las guitarras de Parisi- Fariña- Frasca- Buglione y Ranieri (discípulo de Riverol), a Carmencita del Solar por Radio Argentina.

Al frente de otros elencos continuó acompañando a Carlos Ariel (Fortunato Guarna) por cafés, varieté, teatros, el legendario “Parque goal”,  “La Querencia” y el  “Teatro  Variedades”, y también lo acompañaría por giras en Capital y aledaños hasta 1945.

En un homenaje a Gardel  dirigió   un elenco espectacular integrado por  40 guitarras. Luego formó un trío con Enrique Maciel y Orlando Aricuren,  y en 1941 secundaron  a Carlos Bares por Radio Argentina.  Por el año 1946,  acompañó al cantor Carlos Acuña junto a las guitarras de Calabró-Orlando y Parisi, haciendo las  glosas, Celedonio  Flores.

En 1950, con el conjunto integrado por Caté-Santurio y Soria,  daría el marco musical a su segunda esposa “Chola Aguilar” (Yolanda Agustina Vetere) y a Santiago Solar por Radio Belgrano y Radio Provincia de La Plata.

11. MUERTE DE AGUILAR

El 21 de diciembre de 1951, el guitarrista fue atropellado por un automóvil, frente a la Plaza Flores. Al intentar cruzar la Avenida Rivadavia, no vio venir al vehículo debido a la escasa visión que tenía luego de Medellín y esto produjo el accidente. Llevado de inmediato por los amigos que estaban con él al Hospital Dr. Teodoro Álvarez, se comprobó que solo tenía una fractura en una pierna. Después de unos días de reposo,  inesperadamente por una complicación producida por un edema pulmonar, falleció.

José María Aguilar además de haber sido un gran y prolífico compositor se destacó sobremanera por ser seguramente,   el mejor guitarrista que tuvo el tango.

12. OBRA AUTORAL DE JOSÉ MARÍA AGUILAR

Este listado es parcial, por cuanto, siempre ha de aparecer alguna obra que no tenemos registrada a la fecha.

Por orden alfabético, estos son algunos títulos:

-“A mi palomita”, milonga- con letra de Ignacio Corsini, grabado por éste en disco acústico.

- “A mi oscuro”, milonga con letra de Clemente Guiol, grabada por Rosita Quiroga en dúo con Rosa Del Carril.

-“Aconcagua”, gato serrano, sin letra, grabado por Aguilar con sus guitarras[14] en Víctor. 

-“Acuarela porteña”, tango con  letra de Adolfo Santurio, su sobrino, dedicado a Carlos Gardel y editado por Ricordi.

- “Aires criollos”, I-II-III, recopilación de aires musicales de nuestra tierra, en tres fragmentos grabados cada uno en una toma por Aguilar con su amigo Enrique Maciel a dos guitarras.

-“Al mundo le falta un tornillo”, tango con letra de Enrique Cadícamo, grabado en época por Carlos Gardel en 1933, lo que implicaba un cierto acercamiento con su ex -guitarrista.

-“Al pié de la reja”, vals con letra de Ignacio Corsini, grabado por éste en disco acústico.

-“Al que le pica”, chacarera con letra de Manuel Ferradás Campos.

-“Amor mío”,  cielito sin letra, grabado en dúo de guitarras con Rafael “Rata” Iriarte, en Víctor, 1925. 

-“Anochecer”, estilo con letra de Ignacio Corsini, grabado por éste, tanto en disco acústico, como eléctrico.

-“Añoranzas”, vals con letra propia, grabado primeramente por Corsini en 1926 y luego por Carlos Gardel en 1928, quién también lo incluyó en sus cortometrajes sonoros de 1930.

-“Aquellos tiempos”, ranchera con letra propia, grabada por el dúo Gómez-Vila, en Víctor en 1931.

-“Aromas del Cairo”, vals, con letra propia, llevado al disco por Carlos Gardel. (Dos tomas con guitarras, piano y violín, editada una en época y la otra en ediciones de LP; habría otra toma inédita donde tocarían solamente Aguilar, Barbieri y Riverol).

-“Artigas”, pericón, sin letra, grabado en guitarras en Víctor por el propio Aguilar.

-“Cololo”, triunfo sin letra, también grabado por el conjunto de guitarras de Aguilar en Víctor.

-“Cuando me entrés a fallar”, letra de Celedonio Esteban Flores, grabado en época por Rosita Quiroga. Se dice que  Aguilar le dio el tango en la gira final para que lo incluyera en su repertorio, pero no hemos comprobado la veracidad del aserto, ya que puede ser otra de las tantas cosas que se han dicho de manera especulativa, tal vez confundiendo este tango con “Pa’ lo que te va a durar”, que se lo envió Celedonio Flores a Gardel y Barbieri le envió la música desde Colombia, pocos días de la tragedia de Medellín. Este tango, fue con los años, uno de los máximos aciertos interpretativos del gran Edmundo Rivero.

-“Cuando miran tus ojos”, vals letra de Enrique Cadícamo. Grabado por Charlo en Víctor en 1932, con las guitarras de Besada, Alonso e Iglesias. Algunos dicen que Gardel lo llegó a cantar. Cadícamo no recordaba si lo cantó en radio. Es posible que algún desprevenido, confundiera la versión gardeliana de Charlo con una supuesta inexistente de Gardel. Para esta página, no hay demasiados datos como para aseverar que lo cantara Gardel en época, a diferencia de otros títulos. También lo grabó Adolfo Carabelli con su orquesta. Lo cantó en el “Maipo” Libertad Lamarque. Con los años, fue un gran éxito de Héctor Mauré.

-“Che, resaca” tango letra de Adolfo Santurio, editado en el álbum de homenaje de Ricordi.

- “Desavenencia”,  vals letra y música propia, grabado por el dúo Rosita Quiroga-Rosita Del Carril. (Discos Víctor en 1923).

-“El abrojal”, tango sin letra, grabado en dúo de guitarras por Aguilar-Maciel en 1922 y por la orquesta de Carlos Vicente Geroni Flores en 1923 en discos Víctor.  

-“El angelito” tango sin letra

-“El biguá”, zamba con letra propia, llevada al disco por el dueto femenino Rosita Quiroga-Rosita Del Carril, en 1923.

-“El camaleón”, malambo-  sin letra

-“El carrero”, milonga con versos de José Antonio Saldías, grabado por Rosita Del Carril, en 1923.

-“El coroniya”, gato sin letra, grabado por las guitarras de Aguilar en Víctor.

-“El escondido”, escondido (baile regional argentino), también grabado por su conjunto de guitarras en 1923.

-“El facón” estilo- música compartida con Adolfo Santurio y letra de Eugenio Cárdenas, editado por el álbum homenaje de la casa Ricordi de Buenos Aires.

-“El gran técnico”, tango, grabado en dúo de guitarras junto al Negro Maciel, en Víctor, 1923.

- “El marote”, (baile regional argentino), grabada por Aguilar con sus acompañantes de guitarra en Víctor, 1923.

-“El pañuelo de seda”, estilo con letra de José Antonio Saldías, también grabado por Rosa Del Carril.

-“El volcán”, vals, grabado a dúo de guitarras con Enrique Maciel en la Víctor, 1923.  

-“Entre dos luces”,  tango a medias con el pianista Pedro Vergéz y  letra de  Francisco Brancatti.

-“Esa, es mi tipo”, tango con Adolfo Santurnio y letra de Juan Miguel Velich, publicado por Ricardi.

-“Éxtasis triunfal”, estilo con  letra de su sobrino Adolfo Santurnio.

-“Flor campera”, letra del payador uruguayo Juan Pedro López. Grabado en dos tomas (ambas editadas) por Carlos Gardel en 1929. Con los años, fue también en gran éxito de Jorge Casal.

-“Flores de arrayán”, zamba, grabada por su conjunto de guitarras en Víctor, en 1924.

-“Hablame”, vals

-“Ida y vuelta”, tango, grabado en solo de guitarra en 1922.

- “La espera”, estilo criollo, con letra propia, grabado por Corsini en Odeón y por Agustín Magaldi en discos Víctor, en 1927.  

-“La gringa María”, tango con letra de Juan Miguel Velich.

-“La mañanita”, milonga con letra de Ignacio Corsini, grabado por éste en disco acústico. No confundir con el estilo criollo de Carlos Gardel de discos Columbia (1912).

- “La musa triste” tango.

- “La roncadora”, zamba grabada por Aguilar en guitarras.

- “La rosarina”, zamba, grabada a dúo con el Rata Iriarte en guitarras, para Victor, 1925.

- “Las madreselvas”, zamba con letra propia, estrenada por Ignacio Corsini en 1926, grabada por éste en dos oportunidades  y luego reestrenada con alguna variación por Carlos Gardel en 1928. Excelente versión también la que en la casa Víctor hiciera el dúo Gómez-Vila, en 1929.  

– “Las margaritas”  zamba  con letra propia.

-“Lirios” vals letra de Carlos Roxlo, grabada por Feria-Italo en 1922, discos Víctor.

-“Luna gaucha”, vals  letra de Atilio Supparo, grabado por Ignacio Corsini en Odeón.

-“Lloró como una mujer”, tango con letra de Celedonio  Esteban Flores. Éxito de Carlos Gardel, en 1929 (Disco Nacional Odeón).

-“Maestro ciruela”, tango letra de Enrique Saenz

-“Mala Suerte”, vals con letra de Eugenio Cárdenas, grabado por Carlos Gardel en Discos Nacional Odeón, 1930. 

-“Manos brujas”, fox- trot con letra propia, grabada por el dueto Aguilar-Pagés de manera instrumental. Luego, éxito resonante de Gardel, quién lo grabó en Buenos Aires y también en París, dónde tuvo la obra difusión internacional. El fox-trot grabado por Gardel fue editado en España, Francia e Italia y recorrió todas las colonias francesas e italianas del norte de África, como también Egipto. También la obra fue grabada por el trío de guitarras de Aguilar, Ricardo y Barbieri.  En los años cincuenta, fue un éxito en la voz de Héctor Mauré.  

-“Manuelita”, vals  letra de José Mascías (hijo), grabado por Gardel en 1929. Hermosa pieza evocativa de la época de Rosas.

-“María”, tango grabado por su conjunto de guitarras en Víctor con el Rata Iriarte.

- “Me abandonaste”, canción con letra de Clemente Guiol, grabada en Víctor por Rosita Quiroga, en 1923.

-“Metele que son pasteles”, tango con letra de Ivo Pelay, grabado por Ernesto Famá en 1936. Esta obra, fue compuesta poco después de regresar de Medellín. Famá la grabó en la Odeón, con la orquesta de Alberto Gambino, el 20 de marzo de 1936.

-“Mi baya encerada”, estilo  con letra de Manuel Ferradás Campos y Adolfo Santurio

-“Milonguera”, tango con letra propia grabada por Gardel en 1925, cuando todavía no era guitarrista del cantor. Luego, en 1929, con Aguilar y Barbieri en las guitarras, Gardel la regrabó con el sistema eléctrico. Con los años, este tango fue también muy popular por las versiones efectuadas entre otros por Floreal Ruiz, Horacio Deval y Héctor Mauré.

-“Mi última carta”, tango.

-“Murió el pájaro cantor”, tango con letra de José Tirelli, editado por Julio Korn y estrenado por su discípulo Carlos Ariel. Dedicado a Gardel.

-“Noche de amor”, vals de Juan Larenza en música, con  letra propia.

-“Ofrenda gaucha”, estilo con letra propia, llevada al disco por Gardel. Es la misma música que su estilo “La espera” que le grabó Magaldi, pero la versión de Gardel cuenta con otra letra.

-“Oración de amor”, vals, cuya música pertenece al guitarrista Vicente Belvedere, con  letra propia.

-“Perro”, tango con letra de Celedonio Esteban Flores, editado pro Edami.

-“Quejas”, estilo con letra del poeta criollo Salvador Riese, grabado por Corsini en discos Nacional Odeón.

-“Recordando”, gato con versos del cantor criollo Domingo Nocera Netto, grabado en Víctor por Rosita Quiroga (1923). 

-“Tradición”, recitado criollo, propio, grabado por el dúo Vega-Díaz con guitarras de Aguilar y Manuel Parada.

-“Tragedia maleva”, tango con Adolfo Santurio y letra de Manuel Ferradás Campos, editado por Julio Korn.

-“Tengo miedo”, tango con letra de Celedonio Esteban Flores, grabado en Víctor por Rosita Quiroga, Alberto Vila y la típica de Luis Petrucelli. La versión porteña de Gardel, se publicó solamente tras su muerte de 1935, ya que el tema en la Argentina pertenecía al sello Víctor. Sin embargo, Gardel sí lo pudo grabar y editar en 1928, en la Odeón de Francia para su circulación en el continente europeo. Dicha toma no se había editado en la Argentina. También la incluyó en los cortometrajes de 1930. O sea, que se daba en época la rara situación de que Gardel cantaba ese tango en radio, teatro y hasta cortometrajes cinematográficos, pero su disco no podía conseguirse en las tiendas locales, ya que la versión que circulaba en Europa, no era conocida en el país. Este tango fue grabado con los años por Agustín Irusta en Cuba con el piano de Lucio Demare y también fue un gran éxito de Julio Sosa en la década del sesenta, en su etapa solista.  

-“Trenzas negras”, tango con letra propia, grabado por Corsini en acústico y por Gardel en Francia. -“Tristes violetas”, vals con música de Adolfo Santurio  y letra propia.

-“Tristeza del aguatero”, milonga  con letra de Adolfo Santurio.

-“Triunfo por vidalita”- música propia sin letra.

-“Violetas”, canción con letra de Adolfo Santurio.

-“Vuelve a mirarme”, canción con letra de Bartolomé Salas.

-“Zamba por estilo”, música propia sin letra.

La segunda mujer y viuda de Aguilar, -Yolanda de Aguilar-, manifestó en correspondencia con Orlando Del Greco, que tenía el archivo del guitarrista y que existía una gran cantidad de obras inéditas[15].

Trece composiciones suyas fueron grabadas por Gardel como los tangos: “Tengo miedo”- “Lloró como una mujer”- “Trenzas negras”- “Milonguera”- “Al mundo le falta un tornillo”-  “Flor campera”; los valses: “Añoranzas”- “Mala suerte”- “Aromas del Cairo”- “Manuelita”; la zamba “Las madreselvas”; el fox-trot “Manos brujas”  y el estilo “Ofrenda  gaucha”.

En algunas grabaciones de Gardel se puede escuchar algunas intervenciones  de Aguilar en los tangos “Che Bartolo”- “Fierro chifle”- “Dos en uno” y en los paso dobles “Trianera” y “Las flores de tu balcón” donde hace algunos coros o dice alguna palabra acorde al texto del  argumento del canto.

(Investigación autoral tomada del prestigioso coleccionista uruguayo Horacio Loriente, más otros datos de Raúl Lafuente, Orlando del Greco, Eduardo Visconti y sobre todo, nuestro archivo discográfico). 


[1] Del Greco tomaba el dato de una biografía que escribiera Lito Bayardo para la editorial Ricordi de Buenos Aires, con el consentimiento de su viuda, Yolanda Aguilar, cuando ella propició la edición de un álbum de homenaje con piezas clásicas y otras no tan conocidas de su finado marido. Un ejemplar de esa edición, se lo obsequió la viuda a Del Greco con carta y dedicatoria incluida, que hoy forma parte de la colección de esta página. Por lo tanto, sospecho que el dato Bayardo lo tuvo que haber tomado de la segunda mujer de Aguilar.

[2] Muchos datos de esta biografía están tomadas del amigo Visconti, como de otros datos de Raúl Lafuente, Orlando Del greco, Horacio Loriente y sobre todo, discos y discografías de nuestro archivo coleccionistico.

[3] Este cuarteto, del cual conservo una fotografía extraordinaria que data de 1917/1918, estaba integrado por Aguilar y el “Rata” Iriarte en las guitarras y los cantores Fernando Nunziatta y el chileno Atilio Copeli Monsalve, compañero de aventuras de Saúl Salinas. Nunziatta, fue el legendario inspirador de los versos de “Mano a mano” y del “Bulín de la calle Ayacucho” de Celedonio Flores, cantó con Francisco Martino, y grabó en la casa Víctor el tango “Melenita de oro”, en 1923. Murió muy joven.

[4] En los primeros registros de Corsini para la casa Glücksmann, Aguilar lo acompañaba solo con su guitarra. En el período 1919/1922, sigue Aguilar al frente del acompañamiento y en varias versiones agrega una segunda guitarra, entre las cuales supieron colaborar Enrique Maciel y hasta Guillermo Desiderio Barbieri. Su amistad con el guitarrista de Gardel, data de esa pequeña colaboración de Barbieri con el cantor siciliano.

[5] Es factible, que Aguilar haya participado en alguna grabación del dúo con Manuel Parada, aunque luego, éste último se hizo cargo del acompañamiento del dueto en los discos Víctor.

[6] Aguilar acompañó en discos a Corsini hasta su pase al conjunto de Gardel, pero su nombre dejó de salir en las etiquetas, cuando pasó al elenco de guitarristas “estrella”  de Víctor (fines de 1922). En el período 1923/1924, intercaló su guitarra junto a las de Iriarte y Correa en discos y actuaciones radiales de Corsini para LOW Gran Splendid (que en esos años, pertenecía a la casa Glücksmann). Desde 1924 a 1926 secundó a Corsini con una segunda o tercera guitarra. A los ya nombrados Iriarte-Correa (que también secundaron en algunas versiones a Corsini en dúo en 1923), debemos sumar los nombres de su hermano Froilán y Rosendo Pesoa. Desde fines de 1926 y hasta 1928, secundaron a Corsini, Aguilar y Pesoa en dúo y en ocasiones en trío de guitarras con Enrique Maciel,  aunque el moreno no figuraba en las etiquetas por ser guitarrista de la Víctor. Cuando Aguilar pasó al conjunto de Gardel, Pagés reemplazó a Aguilar y se constituyó el tridente más famoso de Corsini, completado en los años treinta, por el guitarrista Montenegro.

[7] Luego, los guitarristas de Pelaia-Italo fueron Héctor Besada y Armando Pagés (1926/27). Acompañaron luego al dueto Besada y Orlando Urruspuru, que continuó con ellos varios años. Besada pasó con Charlo en 1929 y Pagés, ya sabemos, trabajó con Corsini desde mediados de 1928.

[8] En 1924 hay una tanda de discos Víctor de Aguilar, en dúo de guitarras donde participaría Enrique Maciel, aunque no se descarta que en alguna, ejecute su hermano Froilán.

[9] No tenemos mayores datos de Malga. ¿sería seudónimo de algún otro guitarrista?

[10] Uno de los mayores expertos en guitarristas del tango es sin dudas, mi gran amigo Sergio Torres, coleccionista y difusor de la ciudad de La Plata, que ha sido recientemente galardonado con premios nacionales por su labor radial en Radio Provincia. Torres, fanático del tango con guitarras, conoció en La Plata al gran Armando Pagés en su vejez, quien le dio cátedra acerca de historia de guitarristas y discos con guitarras. Quienes eran, como tocaban, como identificarlos en los discos y demás secretos que anotó en su memoria y apuntes. Muchos datos de los guitarristas de esos años, los he tomado de las maravillosas charlas con el amigo Torres, quien pronto estará en la sección radio, difundiendo joyas musicales de indudable valor histórico.

[11] Poseemos ese disco, pero no nos parece que participe Aguilar en la grabación. Tal vez, como Patti era uruguayo, no es de extrañar que haya sido Froilán Aguilar el que lo acompañara y de allí la confusión. Debe decirse que el acompañamiento a Patti es correcto, pero no parece sobresalir el Aguilar de 1930/31.

[12] No tengo dudas que quienes ejecutan la versión que se conoce son Agustín Cornejo y sus muchachos de esos días, que podían ser Cáceres-Ayala o bien Carlos Spaventa, el cubano Demoia y los que colaboraban en las películas. Sí efectivamente grabaron alguna toma con Barbieri-Riverol-Aguilar, no debe ser la conocida, sino alguna otra que se perdió en el olvido.

[13] La interna desatada con posterioridad a Medellín entre José Razzano y Armando Defino fue encarnizada. En ella quedaron envueltos las familias de los guitarristas fallecidos, Aguilar, el hermano de Le Pera, José, y los parientes de Corpas Moreno. En alguna oportunidad, trataremos de hilvanar esa contienda que tiene que ver con el patrimonio del cantor y que culminó en un acuerdo extrañísimo entre Defino y Razzano, muchos años después, en el que medió Francisco Canaro. Tengo en mi poder el archivo privado de la familia de Corpas Moreno, y el amigo coleccionista Ricardo Stockdale, tiene el archivo Razzano, como para ir a fondo. Prácticamente todo el archivo Defino, ha sido publicado por el albacea de Gardel. Por lo tanto, estamos en condiciones de tener a la vista, las tres versiones haciendo cualquier investigación, de una apertura hasta ahora, inédita.

[14] Grabaciones de Aguilar con otros guitarristas. Generalmente Maciel u otro (Froilán Aguilar o Iriarte).

[15] Algunas de esas obras, habrían sido cantadas en público por Carlos Ariel y Carlos Acuña.

Actualizado ( Domingo, 19 de Julio de 2015 18:13 )