UNA PRESTIGIOSA INVESTIGACIÓN SOBRE EL LUGAR Y LA FECHA DE NACIMIENTO DE CHARLO
Por RICARDO FUENTES
Hemos tenido hace poco, la grata sorpresa de que el señor EMILIO FERNÁNDEZ, historiador de la vida de LA PAMPA, nos acercara un notable trabajo sobre el dia y el lugar del nacimiento del gran cantante y compositor, CHARLO.
En el se aclara con minuciosidad investigativa, los movimientos de la familia de los Pérez y la inscripción del artista, en el registro Civil de Puán.
La nota, contiene entrevistas a parientes pampeanos y viejos vecinos de los Pérez en la zona límitrofe entre la Provincia de BUENOS AIRES con las estancias y colonias circundantes en LA PAMPA.
El señor Fernández toma partido -al igual que Pablo Taboada-, por la estancia "EL AVESTRÚZ", en el límite de LA PAMPA y BUENOS AIRES, COMO EL LUGAR DE NACIMIENTO DEL ASTRO.
Es cierto que luego, la familia Pérez en su intento colonizador tan en boga en la época, se trasladó por diversas estancias cercanas: "Avestrúz", "La Piedad", y zonas como Guatraché o Puán. Por tal motivo, no es de extrañar que los movimientos que el padre de CHARLO hacía por esos parajes, sean sorprendentes para un comerciante y colonizador.
CHARLO fue el menor de siete hermanos (seis mujeres) y por lo tanto, la lógica puede ayudar a pensar que cronológicamente, es factible que sus hermanas hayan nacido primeramente en La Piedad y Guatraché, mientras que CHARLO, haya visto la luz en las cercanías de la Provincia de Buenos Aires, pero del lado pampeano, antes de trasladarse los Pérez a PUÁN, donde finalmente fue inscripto.
Es de entender, que la familia Pérez viajó en tren de colonización a LA PAMPA: primero estuvieron por LA PIEDAD, luego por GUATRACHÉ y luego posteriormente a PUÁN, previo paso (tal vez no prolongado), por AVESTRÚZ. Las hermanas de Charlo, nacieron o bien en LA PIEDAD, o bien en GUATRACHÉ, donde el padre de CHARLO era bien conocido. Finalmente, cuando llegaron a PUÁN, el niño tenía ocho meses, por lo que procedió casi con certeza de un viaje desde LA AVESTRÚZ, hasta la localidad bonaerense donde fue inscripto.
La investigación de Fernández -quien también nos ha enviado interesantes noticias gráficas sobre Gardel y otros tanguistas en LA PAMPA-, es un hallazgo que pone luz a tantas incongruencias, liviandades y pseudo-pruebas que circularon largamente en libros, revistas y publicaciones de internet ligadas al tango. Emilio Fernández es un historiador de su pueblo y de su provincia y nos honra con su trabajo de difusión para que todos podamos adentrarnos en los pormenores de la infancia de uno de los más grandes cantores que dio nuestro tango.
Felicitamos al Sr. Emilio Fernández y acosejamos la lectura de su trabajo, al que dentro de poco, se le agregaran imágenes ilustrativas.