GARDEL EN EL DIVAN

Miércoles, 15 de Septiembre de 2010 00:13 Pablo
Imprimir

 

 

INTERESANTE LIBRO GARDELIANO

“Gardel en el diván” de Rubén Caminotti

Por Pablo Taboada

 Hemos recibido hace poco tiempo un ejemplar del excelente libro escrito por el Dr. Rubén Caminotti, investigador gardeliano de la Provincia de Córdoba, intitulado “Gardel en el diván”, (Ed. Proa XXI, 2007, Bs.As.), que puede encontrarse en las librerías.

El Dr. Caminotti es abogado y especialista en psicoanálisis, y ante todo admirador y conocedor de nuestra música y de Carlos Gardel.

La obra es curiosa e interesante: el Dr. Caminotti se ha propuesto dar vistas de que la personalidad de Gardel puede ser abordada desde las enseñanzas del psicoanálisis freudiano. Intento problemático pero sagaz. Para aquellos tanguistas no afectos a las humanidades y poco acostumbrados a la lectura de los trabajos del genio de Sigmund Freud, vale aclarar algunas cuestiones para no tomarlos desprevenidamente.

Freud (1856-1938) fue un prestigioso neurólogo que preocupado por los actos de la vida psíquica dio apertura a la importancia central que para los estudios psicológicos tendría la diferenciación de los actos conscientes de los inconscientes. Versado como pocos hombres de la medicina de su tiempo en la cultura greco-romana: literatura, filosofía, teogonías y cosmologías, y estudioso notable de la antropología de Frazer, organizó un aparato de erudición susceptible de dar explicaciones sobre determinadas cuestiones de la personalidad humana  inéditas en su tiempo. Sus obras han sido descollantes en el campo de las humanidades: “El malestar de la cultura”, “Totem y Tabú” o “Moisés y tres ensayos sobre la religión monoteísta”, nos dan la pauta de su seriedad intelectual. Más en materia de psicoanálisis ha dedicado gran parte de su existencia: “Lecciones de introducción al psicoanálisis”, “La interpretación de los sueños”, “Estudios sobre la histeria” o “El origen del psicoanálisis”, lo hacen el portavoz mayor de la cultura psicoanalítica. Su obra introducida al lenguaje español por el genio de Ortega y Gasset es como dijo su traductor fascinante y por momentos exagerada.

A los antifreudianos, les aconsejo tomar los dichos de Caminotti como tipologías antropológicas apoyadas válidamente en metáforas o historias antiguas de pleno rigor, y que pueden servir de prisma comparativo para estudiar la personalidad de nuestro ídolo.   

No viene al caso ahora marcar los límites o las deficiencias atribuidas a la obra de Freud. Alcanza con saber que fue un genio de su época y una persona clave en la historia del pensamiento en el siglo XX. Quien no conozca demasiado el tema teórico latente, o haya tenido malas experiencias en la práctica de la disciplina, podría considerar que todo lo esgrimido por Freud es un grotesco. A todas aquellas personas les recomiendo leer primeramente sus estudios antropológicos y de psicología de masas. Una vez introducidos en el tema y reformulados los “prejuicios” contra Freud, podrían entrar más de lleno a su obra. Es común encontrar en la Argentina gente que opina indistintamente de muchas cosas (Rosas, Sarmiento, Mitre, Marx, Freud, Yrigoyen, Perón, Gardel), sin estar demasiado imbuído en el tema.  

El Dr. Caminotti no es uno de ellos. Su dominio sobre la obra de Freud y su ameno relato hacen de la obra una experiencia interesante para plantear algunas cosas de enorme resonancia para la vida íntima del cantor que también es digna de ser estudiada: el turf y su infancia. Sobre la primera de sus pasiones se ha hecho un estudio histórico fáctico como ser la obra espléndida de Rodolfo Omar  Zatti, “Gardel y el turf”. De la segunda, no tenemos casi nada. Y precisamente es aquí donde la perspectiva se torna interesante en la propuesta del Dr. Caminotti: ante la infancia y juventud del cantor desdibujada en términos heurísticos, las premisas del psicoanálisis sirven de guía para reconstruir una personalidad como la de Gardel. Inclusive, su pasión por los caballos de carrera no se explica solamente desde la parcela histórica: algunas cartas de Gardel como relato del propio interesado, han sido analizadas de manera pertinaz por Caminotti.

Pero lo más interesante del libro es la conclusión a la que el autor llega por vía de psicoanálisis, y a la que nosotros llegamos por razones de lógica e interpretación histórica: LAS DOS TEORÍAS SOBRE EL NACIMIENTO DE GARDEL SON FALSAS. La uruguayista, porque Gardel nació en Francia; y la francesa porque a pesar del nacimiento de Gardel en suelo francés, peca de algunas incongruencias para Caminotti insostenibles.

Esta sola alocución hace tener al Dr. Caminotti entre los más destacados investigadores en materia gardeliana. Ante todo por el valor que ha tenido en expresarla públicamente y en segunda instancia, por la veracidad e irreprochabilidad de su juicio. Por ello, aplaudimos también la utilización de su método de trabajo.  

Por otra vía de indagación y análisis, el Dr. Caminotti llegó a la conclusión sostenida por nuestra página. En otro orden de ideas, también otros naturalistas habían llegado a las mismas conclusiones que Darwin, empleando otros métodos de trabajo, y sin embargo, lograron coincidir y estimular el desarrollo de la ciencia natural. Ojalá, esta obra del Dr. Caminotti abra un nuevo mundo cultural a los lectores y de paso se repiense el tema del nacimiento de Gardel desde una perspectiva diversa que las malas o trilladas fuentes canónicas.  

Actualizado ( Miércoles, 15 de Septiembre de 2010 00:33 )