investigaciontango.com

 
  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente

PASCUAL CONTURSI

E-mail Imprimir PDF

PASCUAL CONTURSI

“EL PADRE DEL TANGO CANCIÓN”

Por Carlos Taboada

CONTURSI, PASCUAL

(Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires, 18 de noviembre de 1888- 29 de mayo de 1932, Buenos Aires).

Poeta. Lunfardista. Autor teatral. Cantor y guitarrero.

1. PREFACIO

Pascual Contursi es sinónimo de poeta. De su pluma prodigiosa nacieron los versos   que dieran voz a la música popular de Buenos Aires: EL TANGO.

Fue de su inspiración la creación del tango canción. Si bien es cierto que el tango primitivo tenía algunas letras, las mismas no tenían mayor difusión ni trascendencia. Contursi le dió al tango forma literaria, argumento, principio, desarrollo y final, contando una historia musicalizada.

Llevó el tango de los pies a la boca, le puso palabras y sentimiento para crear una obra teatral que dura tres minutos, cantada en ritmo de tango.

2. EL MISTERIO DE SUS PRIMEROS AÑOS

Pascual Contursi nació en la ciudad de Chivilcoy, el 18 de noviembre de 1888. Sus padres fueron Francisco Contursi y Catalina Maurino, inmigrantes italianos. Cuando Pascual tenía dos años de edad, su familia se trasladó a la Capital Federal y se radicaron en el barrio de San Cristóbal.

Se sabe muy poco de sus primeros años. Se conoce que siendo muy joven trabajó en una zapatería, donde tuvo como compañero de trabajo a quien años después sería el gran empresario del teatro porteño, Pascual Carcavallo. Como trabajador, participó de las huelgas de la FORA, cercanas a los años 1909/1910.

3. SU VIDA FAMILIAR. SU VIAJE A MONTEVIDEO Y SUS PRIMEROS TANGOS

Cuando tenía veintiún años, contrajo matrimonio con Hilda Briano, el día 9 de abril de 1909.  De esa unión nació su único hijo, José María Contursi, apodado “Catunga” quien también con los años, se dedicaría a la poesía tanguera, siendo de su autoría las letras de muchos tangos de gran repercusión popular como “Gricel”, “Cristal”, “En esta tarde gris”, “Sombras nada mas”, “Toda mi vida”, “Cosas Olvidadas”, y “Como dos extraños”, por citar algunos de los tantos éxitos que compusiera.

Se desconoce el motivo por el cual en 1914 se marchó a la República Oriental del Uruguay,  precisamente a Montevideo, solo, sin su mujer y sin su hijo  y se quedó en esa ciudad hasta el año 1916. Fue entonces, que se ganaba la vida por los cafetines montevideanos, tocando la guitarra (algunos dicen que tocaba un guitarrón de nueve cuerdas) y  cantando tangos conocidos, a los que acostumbraba a ponerles una letra lunfarda.

Por lo tanto, debe concluirse que fue el propio Pascual Contursi, quién comenzó a cantar sus propias letras en Montevideo. No corresponde aquí, desentrañar si como efectivamente expresó en sus memorias Marambio Catán, fuera él, quién en los años 1914/1916, cantó también esos primeros tangos de Contursi por el interior del país o el Uruguay. Tampoco corresponde aquí, indagar si asimismo, Gardel y Razzano, de sus viajes a Montevideo de 1915 y 1916, dieron con Contursi y aprendieron los versos para cantar en privado y luego finalmente en público. Es factible que dado el ambiente musical de entonces, Contursi haya hecho escuchar a otros artistas sus novedosas letras. Lo certero es que Contursi fue también cantor de oficio y que antes que nadie, hizo conocer sus propias obras.

En otro apartado, se analizará la importancia de la literatura tanguera de Contursi, como un antes y un después en las letras de los viejos tangos.  

4. EL TANGO “MI NOCHE TRISTE” Y CARLOS GARDEL

El galardón mayor de Contursi y el hito en la historia del tango cantado, será consumado con la fusión de la pluma de Pascual y la voz de Gardel. Poco importa acá, si Contursi o Catán, cantaron “Mi noche triste” por algún cafetín, antes que Gardel. Lo destacado, históricamente hablando, fue el suceso público que trascendió la época y las fronteras cuando Gardel se animó a cantar tangos en los teatros. Porque allí nació el Gardel, cantor de tangos, hecho fundamental para la cultura rioplatense.

La historia “oficial”, (sobre todo García Jiménez y todos los que repitieron sus notas), evocaba que en 1916, se le puso letra a un tango de Samuel Castriota titulado “Lita”. Su compositor, aparentemente, y conservador ante las nuevas modas, no quería saber nada con que a su música se le pusiera la letra compuesta por Contursi, a la que consideraba demasiado provocativa y lunfarda.

Gardel conocía la letra compuesta por Contursi, ya que Pascual se lo había cantado a  Gardel y a Razzano para que dieran su opinión.  El “Oriental”, quien era muy amigo de Castriota, no se animaba a darlo a consideración del público porque temía que no cayera bien ante el auditorio. Gardel después de cantarlo en reuniones privadas, ante amigos y sintiéndose alentado por todos, decidió estrenarlo. El dúo de cantores, se encargó de convencer a Castriota para que aceptara los versos de Contursi.

5. A CONVENCER A CASTRIOTA

Gardel tenía una gran amistad con Pascual y estaba interesado en el tango “Mi noche triste”. Por eso es que insistió fuertemente para que Samuel diera el visto bueno para que este acepte la propuesta de estrenarlo en público y si era del agrado popular, llevarlo al disco.

Ante la insistencia del cantor, Castriota accedió al pedido, pero no quiere que se conozca con su titulo original, ya que Contursi había titulado los versos como “Percanta que me amuraste”,  cosa que era inaceptable para Castriota. Gardel, tomando una frase de la letra  sugiere llamarlo “Mi noche triste”  y deja conforme a ambos autores.

Gardel lo cantaría en los teatros “Empire” y en el “Esmeralda” en 1917, al final de una de las actuaciones del dúo, acompañado por la guitarra de José Ricardo. La  respuesta del público fue fenomenal.

 Si bien el tango había sido estrenado anteriormente, por la actriz Manolita Poli en la obra  de González Castillo y Weisbach “Los dientes del perro”, puesta en escena por la compañía de Muiño- Alipi en el teatro Buenos Aires, con el acompañamiento de la orquesta de Roberto Firpo unas semanas antes, el tango tomó trascendencia después de que Gardel lo cantara y lo grabara en discos. Este hecho, se convertiría en la voz de Gardel,  en un suceso sin precedentes, que cambiaría la vida de Contursi, la de Gardel y la del tango.

“Mi noche triste” abrió el camino a muchos poetas que comenzaron a escribir letras de tangos como Pedro Numa Córdoba, José González Castillo, Javier Luque Lobos, Francisco García Jiménez, Samuel Linning y otros más.  El pueblo cantaba tangos y la figura de Pascual Contursi se hizo tan popular como sus letras.

Carlos Gardel diría muchos años después, en un reportaje, que “Mi noche triste”  se convirtió en la noche más feliz de mi vida.

 6. SU ETAPA LITERARIA COMO SAINETERO

Pascual Contursi le dio al teatro argentino una gran cantidad de obras. Se puede decir que escribió más sainetes que tangos. Sus tangos tuvieron mayor repercusión y aún en nuestros días, se siguen cantando. No podemos decir lo mismo de sus obras teatrales, ya que muy pocos las recuerdan.

En el mes de julio de 1919, estrenó su primer sainete: “La milonga popular” escrita en colaboración con Ivo Pelay. También en ese mismo mes, daría a conocer el tango “Flor de Fango”, con música de Augusto Gentile, que estrenaría la actriz María Luisa Notar en el sainete de Alberto Novión, “El cabaret de Montmartre”. Gardel grabó el tango en 1918, y lo cantaba en los teatros. Pero la obra recobró impulso, cuando la insertaron en la pieza de Novión.  

En julio de 1920 junto con Manuel Romero dio a conocer el sainete: “Percanta que me amuraste”, parafraseando a su famosa frase lunfarda. En marzo de 1921 estrenaría el sainete “Vayan saliendo los guapos”, que también escribiera en colaboración  con Romero.

En 1924, estrenó otro sainete, esta vez en colaboración con Pablo Suero titulado “Garabito”. Para el mes de junio de ese año, en dupla autoral con Enrique Pedro Maroni estrenaría el sainete: “Un programa de cabaret”.

En esta obra, se escuchó por primera vez el tango “La cumparsita” de Gerardo Matos Rodríguez, que fue mundialmente famoso cantado por Gardel, con la letra de Pascual Contursi titulada “Si supieras”.

La letra de Contursi y Maroni (éste firmó en dupla pero reconoció que los versos fueron de Pascual), superó superlativamente a la letra original compuesta por Matos Rodríguez. Gardel  llevaría al disco la letra de Contursi.

En esa obra teatral, también se daría a conocer otro tango de Contursi, “La mina del Ford” con música de Fidel Del Negro. Este tema fue grabado tanto por Carlos Gardel, como por Ignacio Corsini, en Discos Nacional Odeón.

Su tarea autoral no descansaba, puesto que en agosto de ese año, puso en escena otro sainete, esta vez con la colaboración de Alberto Ballestero. Me refiero a  “Porteño tenía que ser” y en septiembre, estrenaría el sainete titulado: “La polca de la silla”, que firmó con Mario Bellini. Para enero de 1925, también con Bellini,  dieron a conocer al público, el sainete “Quien fuera millonario”

En el mes de marzo de 1926, en una obra de teatro que firmó con Elías Alipi y Bernardino Terés, estrenó su tango “Caferata”, con música de Antonio Scatasso. En dicha obra, trabajó como actor, Ignacio Corsini. Sin embargo, en el disco, el tango fue grabado por Carlos Gardel.

Para el mes de abril, un mes después, llevó a escena su sainete “Los distinguidos reos”, donde se estrenaría otro tango de su cosecha, “La he visto con otro” con música de Antonio Scatasso.

En el mes de julio, dio a conocer otro sainete: “En el barrio de los tachos”. En esta obra se estrenaría otro tango suyo y de Scatasso “Pobre corazón mío”, cantado en dicha obra por Ignacio Corsini. Paralelamente, Corsini y Gardel lo llevarían al disco en 1926.

Para el mes de agosto, subió  a escena otro sainete de su autoría en colaboración con Pablo Suero, llamado “Maldito Cabaret”, donde dio a conocer el tango “Marcheta”.

7. SU VIAJE A PARÍS

Para 1927, Contursi daría a conocer otro sainete de su autoría, como “Primavera rea”, donde se estrenaría otro de sus tangos famosos compuesto en dupla con Francisco Canaro: “Puentecito de plata”, que registrara Gardel en 1928. Con los años, Canaro rebautizó este tango con letra de Amadori, lo intituló “Juramento” y lo reestrenó y grabó, Don Ignacio Corsini.

También en 1927, escribió uno de sus máximos logros, como “Ventanita de arrabal”.

En pleno éxito de fama y fortuna, decidió viajar a la “Ciudad luz”, con el objeto habitual de los letristas de asociarse a entidades autorales europeas, cobrar derechos por sus obras y firmar convenios con editoras y discográficas, como hicieron Alberto Vacarezza, José y Cátulo González Castillo, Cadícamo y otros.

De su paso por tierras galas no se conoce mucho. Solo se sabe que se quedaría en París, alrededor de dos años.

Estando en Francia, le pondría letra a un tango de Juan “Bachicha” Deambrogio:   “Bandoneón arrabalero”, que fuera grabado por Gardel en París. Este tango, su último éxito, fue muy festejado en la temporada europea de aquellos dorados años 1928/1929 y fue publicado en partitura y discos por varios países extranjeros.

8. SU TRISTE FINAL

No se saben las causas de su deterioro de salud, pero estando en Francia y muy a pesar de sus éxitos como autor (además de “Bandoneón arrabalero”, con “Si supieras” siempre estaba en la cúspide de los derechos de autor),  su mente empezó a desvariar. Su problema  lo fue marginando del ambiente.

Gardel, que se encontraba trabajando con gran suceso en Paris, lo encontró una noche tiritando de frío en la Place Pigalle:  

-¡Pascual !! ¿No tenés frío?

-¡No me muero de calor!!!, le respondió el poeta

Gardel conmovido por la salud y el estado en que se encontraba su amigo, lo llevó consigo y luego de consultarlo con otros amigos argentinos y médicos, decidió embarcarlo para Buenos Aires, contra la voluntad de Pascual.

Viajó encerrado en un camarote y fue recibido en Buenos Aires,  por familiares y amigos que lo internaron en un hospicio,  en el año 1929.

El 29 de mayo de 1932,  con tan solo cuarenta y tres años de edad, falleció en el hospicio de la Merced, enajenado, con su mente perdida en las tinieblas de la locura. Paradoja del destino, contra quien iluminara con su poesía sublime, la música popular más bella del mundo: el tango.

9. LOS TANGOS QUE LE GRABÓ GARDEL

Gardel le llevó al disco, casi toda su producción:

-“Mi noche triste”, con música de Castriota, en 1917 y lo regrabaría otra vez en 1930, con el acompañamiento de las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol. Con los años, muchos intérpretes lo volvieron a grabar, destacándose las versiones de Edmundo Rivero y Charlo, entre otros cantantes.

 -“Ivette”, tango con música de José Martínez, registrado finalmente por “Costa Roca”. Fue un éxito total de Gardel, quién lo grabó en 1919 y lo siguió cantando hasta mediados de los años veinte. Con los años, Jorge Vidal y Julio Sosa, hicieron dos excelentes versiones.

- “Flor de fango”, tango con música de Augusto Gentile (“El desalojo”), que fuera otro de los primeros éxitos tanguísticos de Gardel, quién lo cantó con exclusividad hasta mediados de los años veinte. Con los años, Charlo lo rescató y lo incluyó en la película “Carnaval de antaño” de Manuel Romero.

 -“Pobre paica”, tango de Juan Carlos Cobián (“El motivo”), que le grabara en 1920. Con los años, lo registraron entre otros, Floreal Ruiz y Roberto Goyeneche.  

- “De vuelta al bulín”, hermoso tango con música de José Martínez, que había grabado Roberto Firpo (como “La vuelta al bulín) y la Orquesta Típica Select. La letra de Contursi, fue recreada por Gardel en un disco memorable de 1920. Con los años, Aníbal Troilo y Raúl Berón, recrearon otra notable grabación para discos TK.

- “Que querés con esa cara”, tango de Eduardo Arolas,  (“La guitarrita”), que el astro le grabara en 1920.

- “Desdichas”- tango con música de Augusto Gentile, que Gardel grabó y cantó en 1923/1924.

- “La mina del Ford”, tango con música de Antonio Scatasso y su pianista Fidel Del Negro;

-“Caferata”, tango con música de Antonio Scatasso, en 1925. En el disco, Gardel hace un recitado introductorio, previo al canto, donde dice: “Che Contursi, te voy a contar un cuadro papa, que campanié la otra noche en un barrio e Boedo, dos minas rantifusas que se peleaban por un flaco Caferata, atorrante y pelandrún”, en clara simbiosis lunfarda.

“Pobre corazón mío”, tango con música del bandoneonista Antonio Scatasso, grabado en 1926, por Gardel y Corsini.

 - “La he visto con otro”, también otro éxito de la dupla con Scatasso, que grabaran Gardel y Corsini en 1926.

- “Ventanita de arrabal”, tango con música de Scatasso, grabado por Gardel y Corsini en 1927. Se recuerdan muchas versiones de ese tango, entre ellas: la de Osvaldo Pugliese con Jorge Vidal y la de Héctor Mauré.

- “Puentecito de plata”, tango con música de Francisco Canaro, que Gardel estrenó en 1927 y llevó a España, para grabarlo en Barcelona en 1928.

Además de los ya citados “Bandoneón arrabalero”, grabado en Francia en 1928 y “Si supieras”, registrado tanto en disco acústico (1924) y en 1928, como “La cumparsita”, en sistema eléctrico para los discos Odeón de Barcelona.  

Además de los que el zorzal le llevara al disco, compuso “Marcheta”,  “El flete” con música de Vicente Greco que grabara en discos en 1918, el cantor Aldo Rossy, la canción criolla, “Era linda mi gauchita” con música de Eduardo Arolas, dedicado según consta en la partitura al dúo Gardel- Razzano;  “Te doy lo que tengo”, con música de Antonio Scatasso y “Que lindo es estar metido”, en colaboración con Domingo Parra y música de Enrique Delfino. Este tango fue cantado por Gardel en 1927 y luego, presto a grabarlo, cedió la composición a su gran amiga Azucena Maizani.

10. SUS OBRAS TEATRALES

Se conocen de su autoría, un total de veintitrés sainetes realizados en un período de ocho años, entre 1919 y 1927. Algunos obtuvieron buena crítica y otros no, pero siempre contaron con el aval del público porteño.

Sus obras son las siguientes:

“La milonga popular”- “Mi noche triste” – “La polca de la silla” – “Martineta y Carpincho”- “Quien fuera millonario”- “Pero hay una melena” “¡Atención fogonazo!”- “Hasta el San Martín no para”- “Con esta sí”- “Maldito cabaret”- “Cabaret tango y anexos”- “La cumparsita”- “Percanta que me amuraste”- “Que lindo es estar metido” – “Caferata”- “Los distinguidos reos”- “Primavera rea”- “En el barrio de los tachos”- “Porteño tenía que ser”- “Un programa de cabaret”- “Vayan saliendo los guapos”- “Que calamidad”- “Del tango al Charleston.”

 

Esta investigación fue confeccionada sobre la biografía de Contursi de Ruiz de los Llanos, la minibiografía de Orlando Del Greco y los papeles y discos de mi colección privada. Sobre la importancia que Contursi tiene para la lunfardología, pronto daremos otro artículo en la sección correspondiente. 

Actualizado ( Domingo, 08 de Noviembre de 2015 00:13 )  

Buscador

Contador de visitas

mod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_counter
mod_vvisit_counterHoy191
mod_vvisit_counterAyer161
mod_vvisit_counterEsta semana191
mod_vvisit_counterEste mes1058
mod_vvisit_counterTodos769216