LIBERTAD LAMARQUE
LA NOVIA DE AMÉRICA
BREVE RESEÑA DE SU CARRERA ARTÍSTICA
PARTE I
Por Pablo Taboada
Dedicado al gran coleccionista de Libertad, el amigo Mario Nachón
LAMARQUE, LIBERTAD (Rosario de Santa Fe, Argentina 24 de noviembre de 1909-Ciudad de México, 12 de diciembre de 2000).
DIVA MUNDIAL DEL TANGO Y LA CINEMATOGRAFÍA LATINA. CANTANTE EXCEPCIONAL Y ACTRIZ SOBRESALIENTE.
1. INTRODUCCIÓN
El nombre de Libertad Lamarque nos indica entre otras muchas virtudes, el símbolo de una artista genial que llevó la bandera de nuestra música y cinematografía a los planos más encumbrados de la popularidad internacional. Su inmensa trayectoria artística recorrió gran parte del siglo XX y bien podría sostenerse que la señora Libertad Lamarque ha sido una de las voceras más destacadas de toda la canción de la centuria pasada. Soprano meritoria, bella, simpática y talentosa actriz de dotes naturales, hicieron de su figura un emblema del tango en la pantalla hispanoamericana.
2. ÁRBOL GENEALÓGICO DE LIBERTAD. SU INFANCIA EN ROSARIO Y EL TEATRO ANARQUISTA
Para disipar dudas acerca de la nacionalidad de Libertad Lamarque me propongo despejar las nubes que se ciñeron hace poco tiempo sobre el respeto por la historia real de los acontecimientos pretéritos. Libertad Lamarque nació en la República Argentina y no en el Uruguay, como algunos periodistas vaticinaron ligeramente hace poco tiempo atrás.
Probablemente el error de muchos cronistas puede deberse a que los abuelos de Libertad, Don Juan Lamarque y Doña María Siró de Lamarque se establecieron en la vecina orilla desde su arribo al continente americano. El padre de Libertad, Gaudencio, nació en el Uruguay, pero tiempo después se radicó en la Argentina. Por tal motivo, un 24 de noviembre de 1909, nació su hija Libertad en la ciudad de Rosario, en la Provincia de Santa Fe. La propia estrella ha expresado su huella familiar en diversos reportajes televisivos.
Don Gaudencio Lamarque era un confeso militante y delegado gremial anarquista en la zona del litoral y por ende, se explica el por qué del nombre de la futura cancionista. También sus ideas libertarias vincularon a Libertad desde los siete años, con las representaciones teatrales que los sindicatos obreros organizaban para beneficio de los presos políticos. En 1916, la pequeña Libertad debutó en las compañías filodramáticas de los anarquistas rosarinos en la representación de la reciente y glamorosa obra que hiciera historia en nuestro teatro vernáculo: me refiero a “Las víboras” del dramaturgo ácrata Don Rodolfo González Pacheco. Seguidamente, aún en su niñez, actuó en la obra “Los muertos” de Florencio Sánchez (también amigo de los escritores radicalizados de entonces) y en “Madre tierra” de Alejandro Berrutti.
La compañía teatral de los trabajadores se llamaba “Los libres” y Don Gaudencio, hombre culto como tantos libertarios de la época, seleccionaba las piezas para interpretar en público. Cuando Libertad cumplió doce años, ya llevaba un conocimiento bastante importante de la vida teatral aficionada.
3. PRIMERAS COMPAÑÍAS TEATRALES SEMIPROFESIONALES
En 1921, Libertad trabajó en la obra “Romántico bulincito”, para la compañía teatral de los egresados de la Universidad del Litoral en Santa Fe. Luego, fue contratada por la compañía local de Eduardo Ricard para trabajar en salas de Rosario. En el elenco de Ricard se encontraba su hermanastro Pedro. En 1923, la compañía teatral de José Constanzó le ofreció al padre de Libertad un contrato medianamente interesante para que la joven de 14 años, pero con ya bien ganada fama de actriz, se integrara a la empresa para realizar giras por varias localidades de Santa Fe y de Buenos Aires. Don Gaudencio, puso como condición que también se contratara a Pedro para que éste la protegiera, ya que Libertad seguía siendo menor de edad. Fue así que Libertad y Pedro se sumaron a las filas de Costanzó.
Luego de trabajar en Santa Fe, llegaron a Buenos Aires y se presentaron en el Teatro Argentino. Inmediatamente salieron en gira por el interior bonaerense actuando en Bahía Blanca, Azul, Coronel Pringles y Coronel Suárez, entre otras ciudades. En esta última localidad, Libertad a pedido del director de la compañía, incursionó en el canto, interpretando una canción por obra. Después de tres meses volvió a Rosario y trabajó nuevamente bajo las órdenes de la compañía Ricard en las obras de Belisario Roldán: “El rosal de las ruinas” y “El puñal de los troveros”.
4. LIBERTAD LLEGA AL TEATRO NACIONAL DE BUENOS AIRES
La fama de la juvenil y bella actriz Libertad Lamarque en las principales salas de Rosario, animaron a Don Gaudencio, tesonero estimulador de la carrera de su hija, a enviar una solicitud de contratación y una fotografía de su hija al director del Teatro Nacional de la calle Corrientes, Don Pascual Carcavallo. Este al ver las criticas de los diarios santafecinos como la hermosura de la incipiente actriz, le ofreció un contrato por 300 pesos mensuales. Fue entonces que Libertad y su madre, viajaron y se instalaron en la Capital Federal.
Libertad trabajó en la compañía del teatro Nacional durante tres años. Se lució en obras como “El dueño del pueblo”, “Tucumanito”, Pata de palo”, “El rancho del hermano”, “Donde cantan los zorzales”, “Margot”, etc. Carcavallo, al vislumbrar sus dotes de cancionista, la puso a estudiar canto bajo los consejos del maestro Castronuovo (que también lo era de Charlo).
Hacia 1925, cantó “Mocosita” de Matos Rodríguez y Soliño, causando un gran éxito. A eso le sumaría en 1926, “Tanita de la proa” de Salvador Mérico y el Dr. Vicente Martínez Cuitiño, en la obra “Los hombres de la ribera”. También formó un trío vocal con la gran Olinda Bozán y Antonia Volve, quienes cantaban acompañadas por la guitarra de Rafael Rata Iriarte en el escenario del Nacional. En cada obra, Libertad cantaba un tango que hacía exitoso como “Pato”, “El tatuaje”, y “Araca corazón” (grabados por Rosita Quiroga y Gardel) y Por donde andará o “Déjalo”. A propósito de este tango, Libertad fue contratada por la casa Glucksmann para registrarlo junto al tango “Intimas”, en 1926; pero inmediatamente pasó al sello Víctor para grabar un disco mensual y la grabación en Nacional Odeón quedó fuera de circulación.
5. DISCOS PARA EL SELLO VÍCTOR
Al margen de la grabación para Nacional Odeón (creo que salió una primitiva y única edición limitada que pronto desapareció de la venta comercial), Libertad Lamarque llegó a la casa Víctor de Buenos Aires para grabar un disco por mes, como estilaba el sello grabador con los artistas más renombrados de la época. Desde esta primera unión fonográfica, Libertad grabaría permanentemente en la misma empresa discográfica. El primer disco publicado contaba con la tonada “Chilentito” y el estilo “Gaucho sol”. Sus primeros guitarristas para discos y emisiones radiales que pronto sumaría a sus actuaciones teatrales bajo la onda de Radio Prieto, fueron Zerda, Ferrari y el negro “Rivero”. También grabaría secundada por los músicos de la casa Víctor como Elvino Vardaro, Vicente Gorrese, Luis Petruccelli y tantos grandes. Pronto llegarían el tango “El botellero” y el pasodoble, “Mi caballo Jerezano”; “Alice” y “Mi pibe”, el vals “Uruguaya”, “El puchito se apagó”, “La cachorra”, “Una tarde” y muchos otros.
6. UNA INCURSIÓN EN EL CINE MUDO
Al igual que Azucena Maizani y Ada Falcón, la popularidad de la actriz y cancionista despertaba la atención de los directores del cine mudo. La presencia de Gardel en “Flor de durazno” como la de Corsini en “Milonguita”, aseguraban taquilla y buen cartel. Por el mismo motivo, Mario Parpagnoli, contrató a Libertad para protagonizar la película “Adiós, Argentina”, de 1926, que tuvo muy buena acogida por parte de público y muy buenas menciones de parte de la prensa. La cinta, según viejas revistas que atesoro, se exhibió durante las temporadas de 1927/28, como una producción estelar de nuestra industria local. Se han conservado algunas fotos de la película, y se percibe a una bella y joven Libertad Lamarque como la responsable principal del éxito del filme. Con los años, la figura de Libertad cobraría una dimensión ilimitada con el avance de las novedosas películas sonoras.