investigaciontango.com

 
  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente

ROSITA QUIROGA

E-mail Imprimir PDF

 

ROSITA QUIROGA

RESEÑA DE SU VIDA EN EL TANGO

Por Mario Valdéz

QUIROGA, ROSITA  

(Buenos Aires, 13 de enero de 1899. Bs. As., 16 de octubre de 1984)

Rosa Rodríguez Quiroga de Cappiello.

Cantante, estilista, guitarrista, autora y compositora de canciones populares, autora de diálogos y monólogos. Nació en el barrio de la Boca en la calle Zárate (luego Carlos F. Melo) 733. Estudió guitarra con Juan de Dios Filiberto.

En los inicios de la década de 1920 comenzó interpretando canciones criollas, cantando a dúo con Rosita del Carril (Rosa Pérez) con quien grabó discos. Luego se abocó al tango, actuando en teatros y grabando para el sello Víctor una gran producción que supera las doscientas obras. Sus últimos registros sonoros datan de 1952. Fue la promotora del triunfo, a través del disco para la Víctor, de Mercedes Simone y Agustín Magaldi. Ella misma fue una triunfadora, que revalidó sus laureles hasta en Japón. Entre tantas creaciones suyas figuran “Gorda”, un tango grotesco de Luis Martino y Camilo Darthés y el vals “Las doce de la noche”, de Dixon-Rose-Warden-Michelini, con letra de Mario Michelini. La tapa de la partitura del shimmy “Cosa fai morettina?” promociona a Rosita Quiroga como “aplaudida estilista argentina”.

Pionera entre los artistas (sino la primera) que tuvo la incipiente radiofonía argentina, actuó en ella como solista, luego de su debut en 1923 en LOY, Boyacá 472, en donde agasajaba con pucheros a sus compañeros de tareas, entre ellos Azucena Maizani, José Bohr y Charlo.

Fue duetista con Rosita del Carril (el debut fue en febrero 1923 en el Empire) y con Agustín Magaldi, imponiendo los Dúos Quiroga-Del Carril y Quiroga-Magaldi. El 12 de diciembre de 1924 actuó por Radio Cultura, acompañada por el guitarrista Rafael Iriarte. Interpretó el estilo “Mi caballo criollo”, letra y música suyas; “Cifra criolla”, de su autoría, con letra de A. Demaría; “Me abandonaste”, de Aguilar con letra de Guiol; “Recordando”, gato, letra y música de Nocera Netto, y “Estro”, canción con letra de Juan Miguel Velich y música de Francisco Álvarez., devenido con el tiempo en el gran actor de nuestra cinematografía.

Fue la primera mujer que cantó tangos en LOX (luego LR10) Radio Cultura. “La Nación” del 27 de octubre de 1924 la ubicaba en el segundo lugar entre “los cinco números principales” del día -en que ella era el número principal de Radio Cultura- después de Terceto Arenas (guitarra y canto, por LOY Radio Nacional), y precediendo a Jazz-Band González por LOR Asociación Argentina de Broadcasting, American Jazz-Band Jacke por LOV- Brusa, y Enrique Delfino por LOW Grand Splendid.

Entre los guitarristas que la acompañaron en sus audiciones radiales se hallaban Rafael Iriarte (el “Rata”), y el multifacético Antonio Polito. En discos fue acompañada por Enrique Maciel y José María Aguilar, Froilán Aguilar, Francisco Polonio, Vicente Spina y Menéndez en guitarras, el Chon Pereyra en el piano y orquesta, Ciriaco Ortiz en bandoneón, la Víctor, etc.

En agosto de 1925 Manuel Buzón la acompañó al piano por LOY en horario destacado: de 20 á 21:30 horas. Celedonio Esteban Flores fue su presentador oficial en las audiciones radiofónicas para las cuales el genial “Negro Cele” escribía expresamente sus glosas y poesías. Domingo Nocera Netto, José María Aguilar, las duplas autorales de Emilio Antonio Iribarne con Mario N. Valdéz y con Cancio Millán, Roberto Emilio Goyheneche, Francisco Pracánico, forman parte de la legión de autores que nutrieron su repertorio.

Con Juan Miguel Velich, codirigió la Compañía de Comedias Víctor, actuando en radio y grabando varias placas con la compañía o bien a dúo cómico con el gran letrista.

En la década de 1930 era una de los artistas que “lucían” los micrófonos de LR6 Radio Mitre, donde también trabajaban Raquel Notar, Dorita Davis, Charlo y Juan Maglio “Pacho”.

Entre las ciudades bonaerenses en que actuó se cuenta Tres Arroyos, población de neta y larga predilección criollista y tanguera. La Academia Porteña del Lunfardo le confirió la Medalla de Plata al Amigo (1976), y le entregó un Farolito de Oro. En el recinto de la institución se conserva la guitarra de las más original de las cantoras de tango. Según la investigadora Estela Dos Santos, tenemos que Rosita estudió guitarra con Juan de Dios Filiberto, y como guitarrista acompañó al aficionado Mariano Villar Sáenz Peña en un disco particular grabado en Víctor.

Entre las canciones de su repertorio radial de la década de 1920 figuran los tangos “La tipa” de Enrique Maciel, “Sombras” de Pracánico y Servetto y “De estirpe porteña” de la propia Rosita junto a su creación de “De mi barrio” de Goyheneche.

Tangos propios grabados (entre otros):

-“Campaneando la vejez”, letra de Eduardo Escariz Méndez;

-“Carta brava”, letra de Celedonio Flores; 

-“Oíme, negro”, letra y música, que dedica a sus oyentes de la radiotelefonía;

-“Yo solo”, letra de Antonio Juan Pardo Lozano.

En coautoría con Enrique Cadícamo le corresponde la emblemática milonga “Apología Tanguera”.

Le pertenece la milonga “Campaneando mi pasado”, en colaboración con Luis Alfredo Alposta, Edición Lagos 1985.

Suya es una copiosa producción de canciones nativas: estilos, vidalitas, cifras, rancheras, zambas, cuecas... Grabó, entre otras, las comedias “¡Ay Liberata, que tus amores me matan!”; “Dolce far niente”; “El casamiento de Gregorio” y “Se necesita un marido”, estas dos últimas con Héctor Vozza, sin olvidar su agradecimiento a los oyentes en “Radioescucha N° 1” y “Radioescucha N° 2”, y a los deportistas “Pincha...pincha...football club” grabada en dos partes. Entre las escenas que registró para la Víctor se cuentan “Bochinche en un cabaret”, “Como se da el sí”, “Lío internacional” y “Tristeza turca”. De su obra diversa, impresa para la Víctor, se destacan el cómico “Brochazos de arrabal”, el sketch “Cosas de carnaval”, el sainete “Cuestiones matrimoniales”, la canción “El viejo gladiador” y el shimmy “Tiqui...tiqui...tiqui...”.

Magaldi-Noda le grabaron en Víctor la ranchera “Flor de Tupí” (16-01-1933). Antonio Polito le dedicó el tango canción “Quejas del suburbio”, con letra de Salvador Polito, edición Pirovano circa 1930; Juan Silbido consignaba que G. Cavazza, J. H. Molli y Eduardo Escariz Méndez le dedican el tango “Vieja Daga”; Oscar Cátedra y Joaquina Carrera le ofrendan el vals criollo “Venganza gaucha”, y Ramón Collazo, Manuel Buzón e Ismael R. Aguilar le dedican el Shimmy- canción “Gentil Marquesita”.

Hugo La Rocca y Celedonio E. Flores la honraron con el tango “Audacia”, que fuera una de sus grandes creaciones como otras letras de Celedonio: “Viejo coche”, “Sentencia”, “Cuando me entrés a fallar”, “Muchacho”, etc.  Carlos Bravo y Raúl Silberman, con el letrista Francisco García Jiménez, le dedican el tango “Huerfanita de amor”. Francisco Raimundo y Julio Víctor Sánchez le dedican el tango “Juramento de hombre”.

La Revista “Femenil” del 9 de junio de 1930 consignaba sus últimas novedades para Víctor: el tango “El cantar de aquel malevo”, de Rodolfo Sciammarella y Andrés González Pulido, y la habanera “Alma de novia”, de Antonio Polito. En marzo de 1931 continúa registrando en la Biblioteca Nacional: “¡Desencanto a volar!”, cifra gaucha, manuscrito N° 57817 y las comedias breves mecanografiadas arriba citadas, “Se necesita un marido” y “El casamiento de Gregorio”, firmadas como Rosa Rodríguez Quiroga y Héctor Vozza, Números de registro 58354 y 58355, respectivamente.

Miembro de la Comisión de Homenaje a Agustín Magaldi junto a Agustín Magaldi (hijo), Manuel Abrodos; Horacio Alfaro; Silvina Bullrich; Roberto Cassinelli; Osvaldo Castillón; Leopoldo Díaz Vélez; Hugo del Carril; Héctor Ernié; Homero Expósito; Virgilio Expósito; Eduardo Falú; Juan Manuel Fangio; Raúl Garello; Leonel Godoy; Libertad Lamarque; Héctor Lavieri; Héctor Marcó; Mariano Mores; Héctor Palacios; Sebastián Piana; Osvaldo Pugliese; Ariel Ramírez; Susana Rinaldi; Edmundo Rivero; Lolita Torres; Héctor Varela; José Grasfal (de Puerto Rico) y Hernán Restrepo (de Colombia). Esta Comisión patrocinó el Acto Cultural y Artístico “Evocando a el Cantante Agustín Magaldi en La Música de Buenos Aires” que se llevó a cabo el 15 de agosto de 1984 a las 19:00 horas en el Subsuelo de el “Tradicional Café Tortoni”, Avenida de Mayo 829, organizado por el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de Buenos Aires bajo la Presidencia 2ª de Osvaldo García y la Secretaría de Héctor Ale, en el cual el investigador Eliseo Wagner Besasso disertó sobre “Agustín Magaldi en la Música de Buenos Aires”, con la actuación posterior del cantor Pedro Boeto junto con el Trío de guitarras de Lorenzo Ranieri, José Savignano y Atilio Pascale, discípulos de los guitarristas de Carlos Gardel, la pianista Julia Altman, las cantantes Mara Moreno y Virginia Alcieri y la recitadora Luisa Etelvina Chariaut.

Se la puede recordar en la película “El canto cuenta su historia”, cantando uno de sus mayores éxitos: “Puente Alsina” de Benjamín Tagle Lara, donde demuestra su notable estilo para acompañarse con las seis cuerdas.

A principios del ochenta, trabajó para el Canal 11 de Buenos Aires, en los programas conducidos por Eduardo Vergara Leuman, en el ciclo “La botica del tango”.

La ordenanza 45.591 que establece que 23 plazoletas y canteros de esta ciudad llevan, entre otros, su nombre.

Actualizado ( Sábado, 09 de Abril de 2011 01:22 )  

Buscador

Contador de visitas

mod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_counter
mod_vvisit_counterHoy33
mod_vvisit_counterAyer78
mod_vvisit_counterEsta semana230
mod_vvisit_counterEste mes2094
mod_vvisit_counterTodos737969